LA REAL ESCUELA DE AVICULTURA – 100 Años a la Vanguardia de la Avicultura (1896-1996)
HISTORIA
MISIÓN
Desde su inicio la Escuela se planteó una triple misión que se ha mantenido hasta la actualidad:
1. La investigación
Llevada a cabo en los primeros 60 años en las instalaciones de Granja Paraíso y luego de forma independiente, ha abarcado la mayoría de aspectos prácticos del manejo, la alimentación, el control de enfermedades, etc..
Las instalaciones experimentales actuales comprenden diversas naves de puesta, pollos, conejos reproductores y en engorde, etc. En ellas se llevan a cabo experiencias propias, estando abiertas además, desde 1965, al sector privado para la contratación de pruebas por encargo sobre piensos, productos farmacológicos, etc. Los resultados de estas experiencias se han presentado en Congresos y Symposiums Nacionales y Mundiales, de la WPSA (World’s Poultry Science Association) y otras organizaciones.
2. Enseñanza
Centrada durante los primeros años en un Curso General de Avicultura, que a partir de 1916 se impartió también por correspondencia. Posteriormente se fue ampliando con una más amplia gama de Cursos, Seminarios, Jornadas Técnicas, etc. Esta actividad se ha llevado a cabo tanto en las propias instalaciones de la Escuela como fuera de ella, participando en Conferencias u organizando Cursos celebrados en otros lugares o paises (Portugal, Hispanoamérica, etc.)
En la actualidad se imparten Cursos de Producción de Carne de Ave, Producción de Huevos, Reproducción e Incubación de las aves, Aviculturas Alternativas y Cunicultura en general, así como un Curso General de Avicultura por Correspondencia.
ciones.
3. La divulgación
Se inició, ya en 1896, con la publicación de la revista “La Avicultura Práctica”, siguiéndole la de otras dos publicaciones y, a partir de 1959, con la revista “Selecciones Avícolas”, que con suscriptores en más de 25 países (la mayoría de Hispanoamérica) es la revista avícola en español más leída.En 1976 nace la primera revista sobre cunicultura en castellano, “Cunicultura”, que actualmente es leída por miles de cunicultores. Además, a lo largo de los años la Escuela ha publicado numerosas obras de divulgación, en especial sobre temas avícolas, obteniendo su “Tratado de Cunicultura”, editado en 1980, el galardón de “Libro Agrícola del Año”.
La Escuela fue dirigida por D. Salvador Castelló Carreras hasta su fallecimiento, en 1950, sucediendole a su muerte su hijo Federico Castelló de Plandolit. Actualmente se halla regida por D. José A. Castelló Llobet, Ex-Presidente Honorario de la Asociación Mundial de Avicultura Científica (WPSA), el único español que ha accedido a este cargo.