Tanto comen, tanto engordan. Así podríamos resumir la visión tradicional del avicultor de antaño. Parece simple, pero los tiempos han cambiado y en la nutrición de las aves hay aspectos que no podemos soslayar bajo ningún concepto. De nuevo, este año, las Jornadas Profesionales de Avicultura, organizadas por la Real Escuela de Avicultura, analizarán aspectos claves de la alimentación de las aves y pondrán el foco en SEIS tendencias a tener en cuenta.
I. INSECTOS: ¿molestan o alimentan?
En un futuro en el que la demanda de carne de ave y de huevos crecerá considerablemente, es necesario incrementar la producción avícola y el número de aves a escala global. Pero también la cantidad de pienso producido para animales. Por ello, cada vez se hace más patente que la producción de carne requerirá nuevas fuentes de proteínas, especialmente a causa de la mejora del potencial genético de las aves de corral, que han aumentado la densidad de las dietas. ¿Dónde encontrar, pues, una fuente de alimentación para aves que no suponga grandes costes y que aporte los nutrientes necesarios a los animales?
Ante este escenario, la Real Escuela de Avicultura ha querido traer a esta edición de las Jornadas a una de las referencias mundiales en el uso de insectos como fuente de proteínas, el Dr. Damian Józefiak, de la Universidad de Poznan, quien impartirá la conferencia los “Insectos como nutriente para dietas avícolas: una realidad muy próxima”. En ella se analizará la técnica y el uso de proteínas de insectos en nutrición para aves así como la posibilidad de su producción masiva con este fin. Dada la enorme variedad de especies de insectos existentes en el planeta, podemos afirmar que en casi todas ellas se pueden encontrar las proteínas y aminoácidos adecuados para alimentar a las aves de corral.
II. ADITIVOS: efectos biológicos y fisiológicos
Uno de los más importantes cambios en la producción ganadera en las últimas décadas ha sido el reconocimiento de la salud intestinal como elemento clave en el rendimiento animal. Este fenómeno se ha acelerado por un aumento de la concienciación sobre el manejo animal,la importancia de la prevención de enfermedades y una constante búsqueda de los medios para reducir el empleo de antibióticos.
Por tanto, no debe sorprendernos que muchos aditivos alimenticios funcionales, como los ácidos orgánicos y botánicos, se hayan desarrollado específicamente para influir sobre los efectos de estos factores en positiva. Pero entre aquellas sustancias, ¿cómo seleccionamos las más activas? Para responder a esta cuestión, las Jornadas han invitado a Tim Goossens, Dr. en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Lovaina y actualmente Director de Desarrollo de Negocio en la Unidad Digestiva de la empresa Nutriad, quien en su charla pondrá en cuestión algunas creencias muy extendidas sobre los aditivos alimentarios.
Goossens centrará su intervención en los resultados de las pruebas in vitro. A menudo, los productores de aditivos alimentarios confían en los resultados de este tipo de pruebas para desarrollar un producto con unas buenas probabilidades de que también sea efectivo in vivo. Por ejemplo, los componentes que son seleccionados para reducir la colonización de los patógenos intestinales se investigan por su efecto antibacteriano in vitro. Sin embargo, estas pruebas frecuentemente no predicen su eficacia en el tracto intestinal de los animales de producción. Por tanto, quienes desarrollen los aditivos alimentarios deben seguir investigando sobre los efectos biológicos y fisiológicos celulares de sus productos in vivo, así como en los ensayos con mayor probabilidad de ser relevantes para investigar sobre la salud intestinal que aportan los mismos.
III. ADITIVOS: la dieta, rendimiento y/o bienestar
La elección de la dieta de las aves implica aspectos, a veces y aparentemente, menores. En la selección de los dietas es fundamental valorar rendimientos y bienestar. Así, en la conferencia «¿Con qué dietas puedo obtener el máximo bienestar y rendimientos en carne y en puesta», Borja Vila, investigador del IRTA, expondrá cómo elegir la fibra, la procedencia de la proteína y/o de cualquier otro componente de la dieta. Vila expondrá interesantes datos del IRTA y de otras fuentes que demuestran que la elección debe hacerse no solo por razones de rendimiento ‘per se’, sino por el impacto que estos aditivos tienen sobre el bienestar del ave.
IV. ALIMENTACION IN OVO
La obtención de un pollito de calidad es el resultado de la interacción de numerosos parámetros. En ello intervienen factores que condicionan a las reproductoras, pero también el proceso de incubación. La gestión óptima de las reproductoras y de la (pre) incubación conduce al desarrollo de buenos embriones y al nacimiento de pollitos de calidad. No obstante, la aplicación de algunas técnicas puede incrementar las expectativas para obtener un ave fuerte, resistente y de calidad.
En este sentido, Diego García Valencia, Dr. Ingeniero por la Universidad Politécnica de Madrid, y actualmente en la empresa Nutral, explicará cómo conseguir el mejor pollito mediante diferentes técnicas, tanto en el período de incubación como en los primeros días de vida del animal: temperatura en el momento de incubación, piensos administrados y alimentación in ovo son algunos de los factores a tener en cuenta para conseguir el mejor pollito.
V. NECESIDADES VITAMÍNICAS
Ricardo Martínez-Alesón, Poultry Manager de DSM Iberia, introducirá el tema de las necesidades vitamínicas con una ponencia . Actualmente, las necesidades vitamínicas de cada estirpe deben revisarse periódicamente para adecuarse a cada tipo de ave y a los distintos sistemas de producción. Es importante hacerlo para cubrir unos requerimientos mínimos y óptimos, para intervenir en los procesos metabólicos, y para asegurar el correcto desarrollo del músculo esquelético, del sistema inmunitario, una uniformidad de las aves y, ed definitiva, la obtención de aves sanas y fuertes. Para conseguir estos objetivos, para conseguir una cría sin el uso de antibióticos se hace imprescindible el correcto desarrollo y modulación del sistema inmunitario, para lo cual nutrientes como las vitaminas juegan un papel esencial.
VI. NUTRICIÓN Y GENES
La nutrigenómica es la ciencia que estudia los efectos de nutrientes específicos sobre la regulación de genes o grupos de genes. El reciente descifrado del mapa genético del hombre y del de diversas especies nos ha permitido estudiar la forma en que algunos genes responden a la presencia de un nutriente, aumentando o disminuyendo su nivel de expresión, frente a distintas formas de presentación de este mismo nutriente. Este efecto tendrá un impacto profundo sobre la salud y el rendimiento zootécnico en avicultura.
Para explicarnos esta nueva vía de investigación científica, la nutrigenómica, Josep Roquet, Director Técnico de Alltech Spain, y Master en Nutrición Animal por la Universidad de Colorado, relatará cómo la nutrigenómica supone un salto cualitativo en el desarrollo de nuevas soluciones y productos para mejorar la eficiencia de la producción de los animales, así como la calidad del producto final.
Etiquetas: -ALLTECH SPAIN • -DSM NUTRITIONAL PRODUCTS • -IRTA • -nutriad • 11-NUTRICIÓN AVIAR • 17-TENDENCIAS • 5-BIOSEGURIDAD • 6-NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN • ja16 • jornadas de avicultura • nutr • nutrición del broilerEmpresas mencionadas en esta noticia
-
ALLTECH SPAIN
- Polígono Industrial Can Roqueta II. C/Can Lletget, 11
- SABADELL
- Barcelona (España)
-
DSM IBERIA
- c/ Honduras Parc. 26 A, Pol. Ind. El Descubrimiento
- ALCALÁ DE HENARES
- MADRID (España)
-
IRTA
- Centre Mas Bové - Apartat, 415
- REUS
- Tarragona (España)
-
NUTRIAD
- Av de la Cinca, 8
- Barbastro
- Huesca (España)