La firma farmacéutica británica GlaxoSmithKline
  (GSK) afirma disponer de una vacuna destinada a los seres humanos que es
  capaz de combatir con eficacia el H5N1, la cepa más virulenta de la gripe
  aviaria. El producto podría ser fabricado masivamente en los próximos
  meses y las dosis estarían en el mercado en 2007, si los organismos reguladores
  dan la autorización necesaria.
———————————————–
La firma farmacéutica británica GlaxoSmithKline
  (GSK) afirma disponer de una vacuna destinada a los seres humanos que es
  capaz de combatir con eficacia el H5N1, la cepa más virulenta de la gripe
  aviaria. El producto podría ser fabricado masivamente en los próximos
  meses y las dosis estarían en el mercado en 2007, si los organismos reguladores
  dan la autorización necesaria. 
  Según sus creadores, el nuevo producto consigue mayor inmunización
  con una dosis más baja, tal como han demostrado los resultados de las
  pruebas clínicas realizadas con 400 adultos en Bélgica. 
  Glaxo asegura que la vacuna proporciona una inmunidad limitada en caso de que
  se produzca una pandemia de gripe aviaria, siendo necesaria una segunda dosis
  para lograr una completa inmunización. La vacuna debe recibir ahora la
  aprobación de las autoridades sanitarias de EE.UU., la Administración
  de Alimentos y Fármacos (FDA) y la Agencia
  Europea de Evolución de las Medicinas (EMEA).
  El anuncio acelera la carrera de las grandes industrias farmacéuticas
  para dar con la fórmula capaz de combatir la epidemia de crisis aviar.
  El mayor rival de Glaxo, la firma francesa Sanofi
  Aventis, está también trabajando en una vacuna, de cuyos datos
  presentó algunos detalles el pasado mes de mayo en la revista científica
  Lancet.
La sanidad pública británica firmó el pasado mes de febrero
  un contrato con otra compañía, Baxter
  Internacional, que le comprometía a adquirir dos millones de dosis
  de su vacuna contra el H5N1. Según los analistas de Deutsche
  Bank, la fórmula para combatir el H5N1 tiene unas ventas potenciales
  de 1,5 millones de euros al año, lo que aumentaría entre un 3
  y 5% los ingresos a largo plazo de Glaxo.
–


