Coincidiendo con una de las semanas de peor tiempo en Cataluña de los dos últimos siglos, la Real Escuela de Avicultura, editora de la revista CUNICULTURA, celebró en Calella, Barcelona, las Jornadas Profesionales de Cunicultura 2001.
En esta ocasión, la cuarta que la Escuela organiza unas Jornadas Profesionales de Cunicultura, asistieron cerca de 300 profesionales del sector, tanto cunicultores como técnicos, procedentes de toda España, así como de Portugal, Túnez, Argentina, Colombia, Cuba, México, Perú, y Puerto Rico.
———————————————–
Coincidiendo con una de las semanas de peor tiempo en Cataluña de los dos últimos siglos, la Real Escuela de Avicultura, editora de la revista CUNICULTURA, celebró en Calella, Barcelona, las Jornadas Profesionales de Cunicultura 2001.
En esta ocasión, la cuarta que la Escuela organiza unas Jornadas Profesionales de Cunicultura, asistieron cerca de 300 profesionales del sector, tanto cunicultores como técnicos, procedentes de toda España, así como de Portugal, Túnez, Argentina, Colombia, Cuba, México, Perú, y Puerto Rico.
De este modo asistieron las más importantes personalidades del sector debiendo destacar a:
– Concha Cervera, presidenta de Asescu.
– Javier Piñan, gerente de Intercun
– Francisco J. Gómez Madrigal, presidente de Madecun
Y toda la Junta directiva de Asescu, que se reunió durante las Jornadas.
Debido a la importancia del evento algunas de las asociaciones de cunicultores más próximas a la sede del curso se acercaron a visitar las Jornadas, el miércoles día 14 estuvo la del Valles-Maresme, que aprovechó la ocasión para que una treintena de cunicultores realizasen su reunión mensual, el jueves estuvo la del l’Alt Empordà, representada por una veintena de sus miembros y el viernes asistieron más de la mitad de los cunicultores de la Asociación de la Garrotxa.
Igualmente se organizaron diversos actos paralelos con la finalidad de animar las Jornadas y facilitar el contacto entre los asistentes, aprovechando para dar un momento de respiro entre el intenso programa de conferencias.
Muestra Comercial.
En el vestíbulo del Hotel se desarrolló una pequeña muestra comercial, constituida por los stands de las tres empresas patrocinadoras, Gómez y Crespo, S.A., Laboratorios Hipra, S.A., y Nutrimentos Purina, y catorce expositores de las empresas colaboradoras: Ceva Sanidad Animal, Cosma, Elanco, Exopol, Extrona, Granges Can Rafel S.L., Inserbo S.L., Laboratorios Calier S.A., Laboratorios Ovejero,. Merial, Piensos Hens, Polichem Laboratorios, Saprogal y Speermy.
Durante las Jornadas estas empresas desplazaron a Calella a sus mejores técnicos en cunicultura para atender todas las consultas realizadas por los asistentes.
Dentro de los actos paralelos debemos destacar las presentaciones llevadas a cabo por Gómez y Crespo, a cargo del Sr. Celso Nuñez, durante la que explicó las cualidades de la jaula modelo Rodeiro que fabrica su empresa; y la de Laboratorios Hipra, S.A. a cargo del Sr. Eduard Sebastià, con una didáctica presentación corporativa de su empresa.
Por otra parte la tercera empresa patrocinadora, Nutrimentos Purina, impartió una charla técnica a cargo de Marc Decoux sobre la influencia de la nutrición en los resultados reproductivos de la hembra, cuyo texto se puede encontrar en las memorias de las Jornadas.
Al final de la jornada del miércoles y del jueves, las empresas Cargill y Speermy invitaron a todos los asistentes a una copa de cava, a las que asistieron unas ciento cincuenta personas cada día.
Sorteos.
Entre los actos que animaron las Jornadas están los diversos sorteos que fueron organizados por algunas de las empresas participantes en estas. Nutrimentos Purina sorteó ocho lotes de productos para el cunicultor.
Por otra parte, Laboratorios Hipra, S.A. repartió un práctico y decorativo regalo entre los asistentes que completaron una ingeniosa sopa de letras con sus productos.
Piensos Hens, de Cargill, S.A. al terminar la conferencia de José Antonio Folch, sorteó tres programas de gestión: “Cargill Rabbit System”, valorados en 100.000 ptas.
Por último, se sortearon, entre los asistentes que contestaron a la encuesta entregada por la organización, 5 suscripciones de dos años a la revista CUNICULTURA.
Mesa Redonda:
La interprofesional cunícola: su contribución al futuro de la cunicultura.
Para finalizar la tarde del segundo día se estableció una mesa redonda sobre la interprofesional cunícola, Intercun. Esta fue moderada por D. Jaume Camps, y participaron D. Francisco Sanz por parte de Conacun, D. Javier Piñan gerente de Intercun, D. Ramón Calbet en representación de las empresas de transformación, gerente de Cunicarn, y D. José Parreño, presidente de la Cunicultura Villamalea, S.C.L.
El Sr. Piñan, hizo un avance de las actividades que esta desarrollando Intercun:
– Constitución del Consejo Científico de Cunicultura, que realizará:
Estudios de mercado y producción animal, de patología y de farmacología.
– Dará credibilidad al sector en su conjunto y servirá como interlocutor válido e independiente en momentos de crisis.
– Se tienen los primeros resultados de los estudios de
mercado cuantitativo.
mercado cualitativo.
producción animal.
– Se tiene un conocimiento más fiel de la realidad del sector productor, y de la percepción y las necesidades de los consumidores en torno a la carne de conejo.
– Han comenzado sus actividades de promoción de demanda de carne de conejo:
En medios de comunicación especializados.
A través de campañas en puntos de venta -próximamente-.
Con el próximo lanzamiento de un recetario avalado por Carlos Arguiñano.
Programa técnico.
A través de 16 conferencias se hizo una revisión a los tres grandes temas de actualidad en la cunicultura española: la Gestión, Inseminación Artificial y Patología.
El primer día las Jornadas estuvieron dedicadas a la Gestión.
La producción cunícola en España
Oriol Rafel. Irta
El Sr. Rafel comenzó situando la producción española dentro del marco de producción mundial. El peso medio de la canal en España esta en 1,2 kg; la media Europea es de 1,44 kg. El país que produce canales de mayor peso es la república Checa con una media de 1,93 kg. Respecto a las tendencias de mercado el consumo de conejo se sitúa en el 3,4 % del total de las carnes, con tendencia a la baja; su consumo se centra en el hogar y los fines de semana. Los pueblos de menos de 2.000 habitantes son los núcleos urbanos donde más se consume esta carne; una hecho preocupante es que hay un consumo muy bajo en los grandes núcleos de población.
Evolución del manejo industrial en las explotaciones cunícolas: Manejo en Bandas
Toni Roca Casanova
En esta primera charla, de las tres que impartió, el Sr. Roca realizó una completa revisión a la evolución en el manejo cunícola desde finales de los 70, época de traspatio cuando la producción consistía en la cría de conejos para auto abastecimiento y los excedentes se vendían en las proximidades, hasta el actual periodo industrial con manejo en bandas de mas o menos días.
Explicó tres conceptos claves en cunicultura:
Por una parte Ciclar que supone organizar la granja por estadios productivos y racionalizar el trabajo. Para ello, se debe conseguir que las hembras iniciadoras de su ciclo productivo con la receptividad, acepten al macho sin dificultad para no alterar la organización futura. Es decir cubrir lotes de conejas, dos o un día por semana, un día por quincena, un día cada 21 días o un día por ciclo, lo que conlleva a una banda semanal, quincenal, trisemanal o banda única.
Zonar, optimizar el tiempo trabajado, planificando los trabajos semanales creando lotes colectivos que inician ciclos productivos y los localiza en la explotación en una zona concreta.
Por último Rotar cuando se establecen unos desplazamientos entrecruzados de los animales orientados a:
1. Optimizar la ocupación y rentabilizar la inversión.
2. Facilitar el manejo y reducir la UTH.
3. Racionalizar la alimentación y establecerla por fases.
Organización del trabajo en las explotaciones cunícolas.
Toni Roca Casanova
Después de una breve pausa el Sr. Roca continuó con sus explicaciones de cómo de se puede manejar una explotación cunícola. A partir de unas bases productivas comunes, hizo un estudio comparativo de distintos modelos de manejo:
Sistema paralelo o tradicional.
Sistema rotativo o cíclico.
Sistema integrado o compacto.
Sistema modulado o en bandas.
Sistema agrupado o en serpenteo.
Sistema entrecruzado o desplazado
La gestión técnico económica en las explotaciones cunícolas
Oriol Rafel
Para gestionar correctamente una explotación es fundamental trabajar con datos veraces, engañarse a uno mismo no lleva a ningún lado, analizarlos por medio de parámetros apropiados y que permitan la corrección de errores a partir de pequeñas desviaciones de los objetivos marcados, y con un sistema que permita comparar datos con otros productores que trabajen con sistemas similares a los nuestros.
Gestión de la reposición: Planificación y manejo.
Jordi García i Olivé
Al conjunto de tareas que conforman la planificación de las necesidades de nuevos reproductores y su obtención, podemos definirlo como gestión de reposición. Debemos entenderla como un elemento más de gestión de la explotación que permite mejorar los resultados tanto técnicos como económicos de la granja.
Como la informática puede ayudarnos a aumentar los beneficios.
José A. Folch Traver.
La producción animal ha evolucionado muy deprisa en los últimos años, excepto la producción cunícola que se mantiene en los mismos niveles desde 1991. Para mejorar los resultados de una explotación, desde el punto de vista de producción, deberemos tener controlados a todos y cada uno de los reproductores, no solo los actuales sino que también los futuros -reposición- y, claro esta, las jaulas de engorde. De tal manera que sumando resultados individuales mejoraremos los colectivos.
En una explotación de 600 jaulas madres, al cabo de un año se necesitar hacer más de 30.000 anotaciones en las distintas fichas y controles, y luego deberemos manipular e interpretar toda esta información. Para facilitar la gestión de estos datos existen programas informáticos que facilitan esta labor, como es el Cargill Rabbit Sistem que aparta numerosos listados e informes , así como los datos técnico-económicos de la explotación.
La segunda jornada trato sobre la Inseminación Artificial.
Fisiología de la reproducción: conceptos de interés para la aplicación de la inseminación artificial.
Dra. Pilar García Rebollar
Dentro de un repaso a la fisiología de la reproducción de la coneja la Dra. García explicó el funcionamiento fisiológico de las hormonas relacionadas con la reproducción. La PMSG -Gonadotropina sérica de yegua gestante- asegura en gran medida la homogeneización en cuanto a receptividad del colectivo de animales que se va a inseminar. Este tratamiento hormonal tiene sus detractores dado su alto grado de inmunogenicidad al tratarse de una molécula de alto peso molecular obtenida de suero de yegua. El sistema inmune de la coneja reconoce esta molécula como una partícula extraña elaborando una respuesta humoral rica en anticuerpos anti-PMSG que neutralizan a esta hormona impidiéndole realizar su acción biológica
Aspectos económicos de la inseminación artificial y el manejo en bandas.
Marcos Leyún Izco
El Sr. Leyun realizó una revisión de la cunicultura Navarra gestionada por el I.T.G a partir de 15 explotaciones manejando con I.A.
El margen neto de la actividad ha sido de 7.135 pts. por coneja lo que supone para el tipo de explotación medio 3.317.245 pts. en el año. A partir de esta cantidad el ganadero debe retribuir su propia mano de obra y después de deducir la remuneración correspondiente al capital invertido en naves , equipos , instalaciones y maquinaria obtendrá el margen empresarial que para el 2000 ha sido de 1.233.200 pts.
Organización de un centro de inseminación y preparación de dosis.
Joan Albert Besora y Gloria Sances
El Sr. Besora describió las instalaciones y el funcionamiento de un centro de recogida de esperma, ya que según la legislación vigente este es el nombre que deben darse a los centros de inseminación.
Aplicación práctica de la inseminación artificial: organización y manejo de reproductores.
María Martín.
En una práctica y minuciosa charla la Sra. Martín hizo un repaso a las principales practicas de manejo que el cunicultor debe llevar a cabo para obtener mejores rendimientos cuando trabaja en banda e Inseminación Artificial.
Casos prácticos de granjas que aplican la inseminación artificial.
Toni Roca
En esta última conferencia del día el Sr. Roca realizo un repasó a la implantación de la Inseminación Artifical en España desde que en 1981 Raimundo Rodríguez de Lara, doctorando en Bristol, presentó una Ponencia en el VI Simposium de ASESCU en Zaragoza, hasta la actualidad en que o bien los cunicultores tiene sus propios machos y ellos mismos se encargan de producir las dosis seminales e inseminar a las conejas, o bien el semen llega a la explotación procedente de un centro de inseminación.
La ultima jornada, la del viernes día 16, se dedicó a la Patología.
Profilaxis vacunal en cunicultura.
Albert Pagès Manté
En esta charla se revisaron las pautas profilácticas que se realizan en la cunicultura industrial para evitar las enfermedades más relevantes que se conocen actualmente y que se evidencian en este tipo de explotaciones.
Las profilaxis víricas son las que se están aplicando en la mayoría de explotaciones cunícolas de una manera más regular y con una efectividad muy alta
Pero la profilaxis vacunal contra enfermedades bacterianas se están mostrando muy efectivas y necesarias para prevenir problemas bacterianos en las explotaciones.
La investigación sobre la enteropatía epizoótica mucoide del conejo.
Dr. José I. Badiola Sáiz
El Dr. Badiola describió la situación actual en que se encuentran las investigaciones sobre la enteropatía epizoótica mucoide del conejo, describiendo las distintas hipótesis de trabajo que se están investigando tanto en Francia como en España.
Adelantó que su grupo de trabajo ha identificado un agente que podría ser el responsable de alteraciones en la flora intestinal y esto podría ser el origen de la impactación cecal.
Profilaxis y tratamiento de la enteropatía mucoide del conejo.
Juan María Rosell
El Sr. Rosell hizo una revisión de la enterocolitis desde los primeros casos en el año 1996 hasta la actualidad, indicando que a supuesto un cambio en la cunicultura, tanto en la producción como en las relaciones humanas entre productores y técnicos.
Respecto a la prevención es fundamental anticiparse al problema, cada explotación debe conocer cuales son los factores predisponentes y en que momento puede aparecer el problema. Hoy por hoy la profilaxis medica es la medida más eficaz, aunque es fundamental la rotación de antibióticos para evitar la aparición de resistencias que disminuyan la eficacia del tratamiento.
Nunca se debe olvidar que el consumidor no admite riesgos y que la carne de conejo tiene la fama de carne sana.
Diagnóstico de enfermedades infecciosas en cunicultura.
Rafael Baselga.
Tras la descripción de un laboratorio de análisis clínicos, el Sr. Baselga hizo la reflexión de que porqué agentes etiológicos que causan problemas clínicos en otras especies, como son Rota y Coronavirus, Leptospiras, Clamidias no podrían causar problemas en cunicultura.
Asimismo según su los datos recogidos en laboratorio Exopol se observa que están aumentando la aparición de resistencias a antibióticos.
Recomendaciones relativas al uso de productos terapéuticos en cunicultura: aspectos prácticos.
Angel Mateo Chico
En una amena charla el Sr. Mateo hizo una revisión a las normas de uso, manejo y aplicación de los productos terapéuticos más comunes en cunicultura. Para Angel Mateo no es lo mismo vacunar que inyectar una vacuna, porque vacunar supone conseguir una verdadera protección que se lograra vacunando solo animales sanos y desparasitados, con la edad suficiente y sin estar sometidos a situaciones de estrés.
Una granja de conejos no tiene como finalidad la curación ni la supervivencia de animales enfermos, «una granja de conejos no es un hospital». Su finalidad es producir animales aptos para el consumo humano, por tanto es necesario eliminar los animales enfermos con difícil recuperación o en caso de padecer enfermedades graves o contagiosas; esta eliminación siempre es mejor realizarla con carácter previo a cualquier tratamiento. por algún agente que entra en el conejo por vía oral y que parece ser que existe cierta resistencia genética por parte de algunos animales.
Si desean recibir los textos completos de las Jornadas Profesionales de Cunicultura 2001, pueden solicitarse a [email protected] o llamando al 93 792 11 37.
–
Etiquetas: -CEVA • -Real Escuela de Avicultura • cuniculturaEmpresas mencionadas en esta noticia
-
CEVA SALUD ANIMAL
- Avenida Diagonal, 609 - 615, 9ª planta B
- BARCELONA
- Barcelona (España)
-
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
- C/Plana del Paraíso 14
- Arenys de Mar
- BARCELONA (España)