Acercar el conocimiento, protección y conservación de Doñana
a través de un sistema de información científica y medioambiental
en la red es el objetivo de "Cuadernos de Campo", un proyecto puesto
en marcha por el CSIC y la
Fundación
BBVA que incluye al conejo en las especies objetivo.
———————————————–
Marismas, dunas y cotos son ejemplos de los valiosos y diferentes ecosistemas
que dibujan la belleza medioambiental de Doñana. Un paraíso natural
en donde se extiende una de las costas vírgenes de mayor extensión
de Europa y, en donde aves, peces, mamíferos, reptiles y anfibios cohabitan
según las propias leyes de la Naturaleza. Doñana es un espacio
único por su biodiversidad, Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la
biosfera, Zona
de Especial de Protección para las Aves (ZEPA), humedal de interés
mundial y enclave esencial para la recuperación de especies en peligro
de extinción, como son hoy el lince ibérico y el águila
imperial.
En la actualidad, hay tres proyectos en marcha –uno
en el Parque Natural, otro en el Parque Nacional y otro en la Reserva- para
lograr la repoblación de conejos en Doñana, una especie sin la
cual la recuperación del felino más amenazado en España
resultaría imposible.
Hasta 1989, la población de mamíferos lagomorfos (conejos) era
tan elevada que incluso en la Reserva de Doñana se permitía que
los científicos, naturalistas y ornitólogos que estaban efectuando
estudios cazasen conejos para su propia alimentación. Sin embargo, en
1989 la neumonía atípica acabó con el 90 por ciento de
esta especie, por lo que la población descendió de 12,5 conejos
por kilómetro de media a 0,5. En la actualidad, la media no supera los
2,5 lagomorfos por kilómetro y se calcula que serán necesarios
30 años para su recuperación. Demasiadas décadas que impiden
a su vez la recuperación del lince ibérico, un depredador que
para poder sobrevivir tiene que alimentarse como mínimo de un conejo
cada dos días.
Pero ir a contrarreloj no es el único inconveniente en la recuperación
de este felino en Doñana. Los problemas derivados de la endogamia que
padece esta especie por su mermada población son ya una realidad. Así,
un equipo de investigadores de la Universidad Complutense y del Parque Nacional
de Doñana dirigido por la profesora de Patología veterinaria,
Laura Peña, ha identificado alteraciones inmunitarias así como
lesiones renales en el lince ibérico del Parque Nacional de Doñana
que podrían poner en peligro el posible futuro éxito de los proyectos
de reproducción de este felino. No obstante, aún es pronto para
determinar si se trata de una inmunodeficiencia congénita o adquirida
por agentes infecciosos. Se trata de las conclusiones de la primera fase del
estudio, por las que acaba de recibir el Premio de la Sociedad Europea de Patología
Universitaria.