Editorial: Los huevos, por las nubes

No es noticia… y ya lo sabemos, pero no podemos dejar de referirnos a ello: el “estratosférico” aumento del precio del huevo que, en toda la larga vida de este medio, a lo largo de más de 60 años, no habíamos presenciado nunca.

 

 

Reflejando en el adjunto gráfico (MAPA, enero 2023) el precio de los huevos en España del año pasado y de varios anteriores, el titular de nuestro comentario editorial es bien evidente. Y aunque por falta de espacio no podemos añadir lo indicado por la misma fuente de que en la media de la UE los precios de los huevos aún han sido casi un 20 % superiores a los del mercado español, en el otro gráfico inferior mostramos el índice del Rabobank que confirma esta información para todo el mundo, en comparación con el de los alimentos en general, también al alza, pero mucho menos.

La situación, pues, no es exclusiva de España y se da globalmente en todo el mundo, pero no por igual porque en Estados Unidos (que se analiza por separado en un artículo incluido en este número) la subida aun ha sido más elevada.

En cuanto a las causas de este fenómeno, que en el antes citado índice bancario se califica de “histórico”, nosotros diríamos que ha sido por la confluencia de los siguientes aspectos que han influido en una reducción del suministro global de huevos:

  • la grave situación mundial en cuando a la propagación de la influenza aviar (AI), con la consiguiente mortalidad y las medidas de despoblación que ha habido que implementar,
  • el alza en los costes de la alimentación, las fuentes de energía y las más estrictas medidas de bioseguridad implementadas en las granjas,
  • los cambios regulatorios en algunos países (Alemania y Francia, por ejemplo), que han reducido las producciones comunitarias y
  • la posible especulación de algunos que, en base a estas circunstancias, han querido sacar provecho de
  • la situación para compensar las pérdidas de ejercicios anteriores.

En relación con la posible especulación, aparte de lo que se apunta en el citado artículo sobre EE.UU., añadiremos que un informe posterior muestra que la significativa reducción en su parque nacional de puesta ha hecho que, por ejemplo, los ingresos netos de la mayor empresa productora de huevos se hayan casi triplicado en relación con los del mismo período del año anterior, sin guardar relación con los aumentos de costes que han tenido que soportar.

Y en lo que se refiere concretamente a España, si bien no podemos hablar de falta de abastecimiento en los mercados y los supers, ¿qué decir acerca del “racionamiento” en las compras (10 docenas por cliente) en una de las más importantes cadenas de alimentación catalanas? ¿Temor de acaparamiento o reducción real de la producción …?

La contestación a esta pregunta no es fácil porque si bien las reposiciones de pollitas para la puesta en los dos últimos meses del 2022 muestran un perfil similar que el de los dos años anteriores, en el trimestre anterior había tenido lugar un incremento del 16 % en este índice, lo que demuestra que ahora, en nuestro caso, no podamos hablar de una reducción de la oferta. Pero, si no es esto, atención al alza pues, aunque sea comprensible el interés de la producción por resarcirse de los ejercicios negativos y pese a que la demanda del huevo sea muy elástica, todo tiene un límite y no es cuestión de tensar tanto la cuerda ….

 

Real Escuela de Avicultura

 

[wbcr_php_snippet id="90268"]

Deja una respuesta