Un estudio publicado recientemente en la revista Clinical and Vaccine Immunology en el que han participado investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA), ha permitido analizar el éxito de las campañas de vacunación llevadas a cabo entre 2006 y 2008.
———————————————–
Los datos del estudio llevado a cabo por este grupo de investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) se han recopilado en un programa coordinado por la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, con el objetivo de evaluar la eficacia de la vacunación contra la gripe aviar durante 2006 y 2008.

Debido a las devastadoras consecuencias observadas con los brotes de H5N1, en 2005 la Comisión Europea permitió la vacunación de estos animales. En 2006, quince zoológicos y centros de fauna salvajes de España se sometieron a una campaña de vacunación con una vacuna comercial H5N9 inactivada. Diez de estos centros se sometieron a una segunda campaña de vacunación un año y medio después, esta vez con una vacuna comercial H5N3 inactivada.

Este estudio, el de mayor alcance publicado hasta la fecha tanto por el número de animales estudiado como por la variedad de especies, se planteó para evaluar la respuesta inmunológica obtenida después de cada vacunación, de forma individual, así como también observar y comparar el efecto de la doble vacunación con vacunas de diferentes subtipos (vacunas heterólogas).

Los sueros de los animales muestreados se evaluaron mediante la técnica de inhibición de la hemaglutinación (IH). Los resultados obtenidos mediante esta técnica demuestran que, por separado, ambas vacunas son igualmente eficaces. Sin embargo, las respuestas obtenidas entre las diferentes especies de aves salvajes son muy variables. Lo más interesante es que, aunque algunas de las especies de aves (por ejemplo las pertenecientes al orden de los Psittaciformes) no mostraban títulos IH por ninguna de las dos vacunas por separado, cuando eran vacunadas primero con la vacuna H5N9 y más adelante con H5N3, mostraban una respuesta importante, aunque a títulos más bajos que el resto de especies. Otro parámetro a tener en cuenta es la duración de estos anticuerpos. Al valorar la presencia del anticuerpo un año y medio después de la primera vacunación con H5N9 se observó una disminución importante.

Los resultados obtenidos en el presente estudio, que ha sido publicado en la revista Clinical and Vaccine Immunology, junto con los proporcionados por estudios similares realizados en otros países de la Unión Europea, permitirán elaborar una mejor pauta vacunal para eventuales campañas de vacunación.
CReSA

[wbcr_php_snippet id="90268"]

Deja una respuesta