El sector
  de la alimentación animal decidió en Asamblea General relanzar
  la organización interprofesional y pedir su reconocimiento por parte
  del Ministerio de Agricultura,
  aunque sale adelante sin la participación de las organizaciones agrarias
  UPA y COAG.
———————————————–
El sector
  de la alimentación animal decidió en Asamblea General relanzar
  la organización interprofesional y pedir su reconocimiento por parte
  del Ministerio de Agricultura,
  aunque sale adelante sin la participación de las organizaciones agrarias
  UPA y COAG.
  La interprofesional, que ya estaba inscrita en el Registro de Asociaciones,
  está formada en la rama productora por la Confederación
  de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), la Asociación Nacional
  de Industrias Transformadoras de Grasas Animales y Subproductos Cárnicos
  (Anagrasa) y la Asociación de Empresas para el Fomento de las Oleaginosas
  y su Extracción (Afoex).
  Además de por la Asociación Nacional de Empresas Extractoras de
  Semillas de Soja (Anes), la Asociación
  Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) y la Asociación
  Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja).
  En la rama de la transformación, se encuentran la Confederación
  Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Cesfac) y la Confederación
  de Cooperativas Agrarias de España (CCAE).
  La responsable sectorial de UPA, María Luz Santos, señaló
  que la ausencia de esta organización de la Interprofesional de la Alimentación
  Animal se debe a que, en estos momentos, no consideran que los objetivos constitutivos
  de la interprofesional sirvan para defender los intereses de los ganaderos.
  Explicó que los intereses que propugna la rama transformadora no coinciden
  con los de los ganaderos, fundamentalmente en lo referente a la autorización
  de las harinas cárnicas en la formulación de los piensos o en
  las normas de etiquetado, para las que los ganaderos de UPA piden que sean cuanto
  más detalladas mejor y evitar las harinas cárnicas.
  Por su parte, el responsable de COAG, Miguel Padilla, explicó que, aunque
  no descartan entrar a formar parte de esta interprofesional en un futuro, por
  el momento no ven claros los objetivos de la misma.
  Añadió que, además, para la organización se pueden
  plantar conflictos de intereses entre los suministradores de la materia prima
  y de los clientes de los piensos, que son los ganaderos.
  La Organización Interprofesional Española de la Alimentación
  Animal nace como una herramienta más al servicio de la seguridad alimentaria
  y de las producciones certificadas, y para proporcionar un mayor control sobre
  todos los procesos relativos a las materias primas utilizadas en la fabricación
  de piensos.
  Entre sus objetivos, destaca llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor
  conocimiento, eficacia y transparencia del mercado, tanto interior como exterior,
  y de la distribución, así como de las tendencias del consumo.
  La Interprofesional velará muy especialmente por el respeto a las reglas
  de la leal competencia en el sector, estableciendo mecanismos de regulación
  interna.
  Trabajará para mejorar la calidad y trazabilidad de los productos y de
  todos los procesos que intervienen en la cadena agroalimentaria, efectuando
  el seguimiento desde la fase de producción hasta su llegada al consumidor
  final.
  Además, promoverá programas de investigación y desarrollo
  que impulsen los procesos de innovación en los diferentes sectores y
  actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de
  los consumidores, creando una imagen pública del sector, a través
  de acuerdos y convenios.
–


