Cesfac sostiene que se encuentra a disposición de la Comisión
  de Competencia.
———————————————–
Cesfac sostiene que se encuentra a disposición de la Comisión
  de Competencia.
 La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos
  para Animales (Cesfac)
  destacó la semana pasada la transparencia en la información de
  precios en el mercado de los piensos, después de que la organización
  agraria UPA haya solicitado
  a la Comisión Nacional de Competencia (CNC)
  la apertura de una investigación sobre este sector.
 El secretario general de Cesfac, Jorge de Saja, defendió que los precios
  de los piensos han experimentado una bajada progresiva desde el pasado septiembre,
  una tendencia que se consolidará los próximos meses si el abaratamiento
  de las materias primas «sigue siendo una realidad».
 De Saja respondió a la denuncia de UPA de que el descenso del precio
  de los cereales no se está repercutiendo en la misma medida en la alimentación
  animal, señalando que este mercado resulta afectado por el efecto de
  «cobertura anticipada» de compras de materias primas y suministros
  que hace la industria. 
 Así, del mismo modo que la subida «histórica» registrada
  en las materias primas entre el verano de 2006 y el verano de 2008 se comenzó
  a trasladar a partir de la primavera de forma progresiva, la bajada también
  se produce gradualmente, «una vez que las materias primas e insumos compradas
  a precios más baratos se utilizan efectivamente en la elaboración
  del pienso». Así, estimó que el abaratamiento de los piensos
  sólo será significativo desde este mes de noviembre.
 Según De Saja, los fabricantes retrasaron en 2007 «lo más
  posible» la subida de precios de sus productos e, igualmente, este otoño
  han anticipado «progresivamente y en las medidas de sus posibilidades»
  la bajada de precios al ganadero, al conocer la difícil situación
  que atraviesa este sector.
 «Cesfac está a disposición de las autoridades de competencia,
  a las que ruega especial celo en la investigación de cualquier práctica
  especulativa que pueda afectar al comercio de las materias primas en el país»,
  concluyó.
Europa Press
[wbcr_php_snippet id="90268"]

