–
———————————————–
El director general de la Federación Avícola Catalana, José
  María Marsal, aseguró el pasado 2 de enero que es "nulo"
  el seguimiento en Cataluña de la huelga en las granjas de pollos que
  la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la Plataforma Avícola
  Estatal
  (PAE) convocaron con carácter indefinido desde el 19 de diciembre.
Marsal explicó que esta organización, la más importante
  del sector ya que representa el 32 por ciento de la producción de pollo
  de España -unos 175 millones de unidades anuales-, no ha recortado su
  actividad, que ahora se sitúa en los niveles normales
  propios de las fechas navideñas.
"Estoy muy sorprendido por la cifras de seguimiento que manejan las dos
  organizaciones convocantes y que en algunos momentos se han situado en torno
  al 92 por ciento, ya que en nuestra Comunidad no hay constancia de ello",
  sentenció.
  Insistió en que el paro convocado no ha supuesto pérdidas ni en
  volumen ni en valor para sus asociados, entre los que se encuentran 21 incubadoras
  y un número parecido de grandes y pequeñas integradoras.
Marsal recordó que al precio de origen hay que sumarle costes fijos
  importantes, como el de los piensos, que representan el 70 por ciento del valor
  del producto en vivo, o el de transporte hasta elpunto de venta, a la vez que
  resaltó que en el sacrificio del animal
  se desecha el 20 por ciento del peso, y que todos estos costes corren a cargo
  de la integradora y no del criador.
Fuentes de la UPA apuntaron que, aunque el paro tiene menos incidencia en Cataluña,
  sí se puede hablar de un seguimiento superior al 80 por ciento en toda
  España, que en los 14 días de huelga se han dejado de producir
  unos 22,4 millones de pollos y que
  las grandes integradoras han dejado de ganar 17,5 millones de euros.
–


