–
———————————————–
Entrevista a Francisco Reviriego, Jefe de Epidemiología de la Comisión Europea
  
  «No se puede excluir que las aves infectadas lleguen a España»
El español Francisco Reviriego forma parte del comité de expertos
  veterinarios de la UE que decide las medidas a tomar para impedir la entrada
  en territorio comunitario de la gripe aviar. Reviriego, jefe de erradicación
  y epidemiología de la Unidad de Sanidad Animal, está a cargo del
  Comité
  Permanente de la Cadena Alimentaria y la Sanidad Animal de la Comisión
  Europea, y explica que la aparición de un foco de infección del
  virus H5N1 en la parte europea de Rusia ha alterado la hipótesis de que,
  en su migración hacia el sur, las aves infectadas no tocarían
  territorio español. «No se puede excluir la ruta migratoria que
  pasa por España», sostiene este experto. Se muestra, sin embargo,
  convencido de que, de llegar la gripe aviar a Europa, los países miembros
  disponen de los instrumentos necesarios para acabar con el virus.
Pregunta. ¿Considera acertados los pronósticos de que
  el virus de la gripe aviar H5N1 acabará adaptándose al ser humano
  y provocará una pandemia?
Respuesta. Antes que nada es importante diferenciar los cuatro supuestos. El
  primero es la gripe aviar, una enfermedad que afecta sólo a animales.
  El segundo es la gripe humana. El tercero es la gripe aviar contagiada esporádicamente
  a los humanos y que ha causado 61 muertes en Asia desde 2003. Y, por último,
  hablaríamos de un cuarto supuesto que es el hipotético riesgo
  de pandemia.
P. ¿Ese riesgo existe?
R. Lo que puedo decir es que en la Unión Europea tenemos los instrumentos
  para controlar la enfermedad animal, como ha quedado demostrado en el pasado.
  En 2003, sacrificamos decenas de millones de aves en Holanda. Fue uno de los
  peores casos, donde la densidad de aves en algunas zonas era de un millón
  de ejemplares por kilómetro cuadrado. Desafortunadamente murió
  una persona, un veterinario, pero finalmente logramos controlarlo.
P. Las autoridades sanitarias españolas sostienen que España
  está fuera de peligro porque no se encuentra en la ruta migratoria de
  Rumania y Bulgaria.
R. Puede que esto no sea así. Esta semana hemos conocido el brote de
  la enfermedad al sur de Moscú, por encima del paralelo 52, lo que significa
  que no se puede excluir la ruta migratoria que pasa por España, que las
  aves acaben llegando a España. Un informe sueco determina que alguna
  de las rutas migratorias relacionadas con el foco de infección detectado
  en Rusia acabaría pasando por España.
P. ¿Qué pueden hacer los consumidores para protegerse?
R. Consideramos que el consumidor europeo está doblemente protegido.
  Por un lado, por las medidas restrictivas a la importación que estamos
  adoptando, y, por otro, porque según la OMS, en este momento no hay ningún
  producto de pollo procesado que pueda suponer un riesgo para la salud pública
  en Europa.
P. La ONU sostiene que en cualquier caso las aves infectadas llegarán
  a África. ¿Qué puede ocurrir allí?
R. Desde luego, las principales rutas migratorias pasan por África,
  y allí, nuestras medidas de control son muy difíciles de aplicar.
  Allí, las aves salvajes están mezcladas con las domésticas
  y apenas existen controles.
P. La Comisión Europea asegura que los países de la UE no
  están lo suficientemente preparados para prevenir una propagación
  masiva del virus. ¿Qué medidas deberían tomarse que no
  se estén tomando?
R. Hasta ahora hemos tomado medidas preventivas, porque el virus no ha entrado
  todavía en las fronteras de la UE, por eso las medidas han sido limitadas.
  Si entrase, la principal medida de control sería el sacrificio masivo
  de aves.
P. Pero algunos expertos han alertado de los efectos negativos del sacrificio
  de aves, sobre todo en los humedales por el riesgo de dispersión del
  resto por los disparos.
R. Matar pájaros ahora de forma masiva sería una barbaridad.
  No hay que incrementar la caza, pero tampoco prohibirla, porque los cazadores,
  al estar sobre el terreno, pueden detectar animales muertos y recogerlos para
  que se analicen. Pero si se descubre un foco de infección en una zona
  de humedales, sí es posible que haya que prohibir la caza para evitar
  la dispersión de aves que podrían difundir el virus.
P. ¿Qué diferencia hay entre la situación actual y
  los orígenes de la pandemia de 1918 que dejó millones de muertos?
R. En la actualidad, no existe el virus que afecte a los humanos. Si apareciese,
  no podríamos descartar que asistiésemos a una pandemia como la
  de 1918.
P. ¿La situación actual favorece la aparición del virus?
R. El H5N1 está moviéndose continuamente y circulando entre aves
  domésticas y salvajes. Este tránsito podría favorecer la
  aparición de un nuevo virus.
Fuente:
  Diario EL
  PAIS 23-Oct-2005
–
[wbcr_php_snippet id="90268"]

