Resumen Conferencia impartida por P. Medel de la Torre de  IMASDE AGROALIMENTARIA, S.L.. Artículo confeccionado juntamente con Fernando Sánchez de Explotaciones Avícolas Redondo; Esteban Rodríguez de CZ Veterinaria y Ángel Martín de PROPOLLO, en las Jornadas Profesionales de Avicultura 2014 en el marco del salón SIAG (Salón Internacional de la Avicultura y Ganadería) 

 pedro-medel[1]

La campilobacteriosis es la zoonosis más importante de la UE, con 220.209 casos reportados en 2011, con una tendencia ascendente, y una incidencia real estimada de 9 millones de casos y un coste de 2.400 millones de €/año en la UE-27. La cam­pylobacteriosis es producida por el género Campylobacter. Estos bacilos son gram negativos, curvados o con forma de espiral, móviles mediante un flagelo, no esporulan y son microaerofílicos. Existen al menos 23 especies, pero las más importantes son las termófilas, que crecen a 32-47ºC, y que son las que causan las gastroenteritis humanas. Las más importantes son C. jejuni y C. coli, siendo otras de menor importancia (C. lari, C. upsaliensis, C. helveticus). Otra característica de Campylobacter es su sen­sibilidad a la desecación y a las temperaturas extremas, tanto al calor como al frío. El reservorio natural de Campylobacter es el tracto gastrointestinal de animales domésticos y salvajes, entre los que destacan las aves (pollos, gallinas, patos, pavos, etc), los cerdos, y el ganado bovino, o los roedores, perros, gatos e insectos (moscas principalmente). La carne de ave es la mayor fuente de infección humana, y existe una correlación directa entre la contaminación de las manadas con la de las canales. Estudios a nivel europeo han mostrado una prevalencia media en las manadas de 71%, que en el caso de España era del 88%. La principal característica de la infección es su eficacia en la trasmisión horizontal: una vez un pollo se ha contaminado, puede dispersar la enfermedad a través de sus heces rápidamente, de modo que en tres semanas podemos tener el lote de cebo totalmente infecta­do.Uno de los problemas es que la infección a nivel del animal es asintomática, y la terapia antibiótica no parece recomendable: en España, las tasas de cepas resistentes a Ciprofloxacina, Eritromicina, Gentamicina, ácido nalixídico y tetraciclinas fue de 95, 4, 7, 95 y 87%, respectivamente. Además el 88% de las cepas fue resistente a 2 o más antibióticos.

Partiendo de la premisa de que no existe transmisión vertical, las estrategias de reducción se agrupan en dos grandes grupos:

Presacrificio y postsacrificio. Dentro de las estrategias presacrificio, tenemos las siguientes posibilidades: i) Incremento de las pautas de bioseguridad. Actualmente se está investigando el papel de los insectos, en particular de las moscas, en el proceso de infección; ii) Estrategias de manejo: sacrificio a edades tempranas, cebo de machos y hembras por separado, y evitar el clareo son las técnicas más eficaces, pero todas ellas tienen importantes consecuencias comerciales, iii) vacunación: no existe una vacuna comercial, pero se está trabajando en dos proyectos europeos en el desarrollo de vacunas eficaces, iv) alimentación del pollo: el uso de una combinación de aditivos (probióticos, ácidos orgánicos de cadena corta o media, en forma de ácidos, sales o monoglicéridos, y extractos de plantas), junto con un formato de pienso adecuado (contenido en fibra insoluble, en harina y con alto tamaño de partícula), puede contribuir a crear un ambiente inhóspito para la bacteria en su reservorio natural (el ciego), y si bien no erradica la bacteria, puede reducir notablemente sus conteos. Dentro de las estrategias postsacrificio, existen diferentes medidas que se pueden aplicar en el matadero, pero la más eficaz, el lavado de canales con antimicrobianos, está prohibida en la legislación europea.

Recientemente se ha aprobado el proyecto CAMPYBRO «Control of Campylobacter infection in broiler flocks through two-steps strategy: nutrition and vaccination«, financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea. El objetivo del presente proyecto es el desarrollo de estrategias en dos etapas con el fin de reducir los niveles de contaminación de Cam­pylobacter en la producción avícola: i) intervenciones nutricionales en la dieta (aditivos y forma del pienso), ii) desarrollo poten­cial de una vacuna, por vacunología inversa. Los socios son las asociaciones de productores de pollos de España (PROPOLLO), Francia (FIA y CIDEF), Holanda (NEPLUVI) y Hungría (BTT), una productora de pollos (EXPLOTACIONES AVÍCOLAS REDONDO), un laboratorio especializado en vacunas (CZ VETERINARIA), un laboratorio de análisis (MIKROLAB), y dos centros de investigación (ANSES en Francia e IMASDE AGROALIMENTARIA S.L. en España), y va a ser desarrollado entre 2013 y 2016. El proyecto será coordinado por IMASDE AGROALIMENTARIA, S.L.

Descargar presentación impartida: “Campylobacter en avicultura de carne. Situación y estrategias actuales de reducción”. PRESENTACIÓN TODAVÍA NO DISPONIBLE. SE PUBLICARÁ EN BREVE.

[wbcr_php_snippet id="90268"]

Deja una respuesta