El LVI Symposium Científico de Avicultura

Siguiendo su trayectoria de celebrar sus Symposiums en otoño, el de la AECA – Sección Española de la WPSA, la Asociación Mundial de Avicultura Científica – de este año ha tenido lugar durante los días 16 al 18 de octubre 2019 en San Sebastián. De esta forma, la bella ciudad donostiarra es la segunda vez que alberga estos Symposiums, después del que tuvo lugar en la misma en 1997.

El Symposium fue inagurado por el Diputado General de Guipúzcoa, Markel Olano; el Alcalde de San Sebastián, Eneko Goia; el Director Agricultura y ganadería del Gobierno Vasco, Jorge Garbisu; el Presidente de AECA-WPSA, Carlos Garcés y por el Presidente del Comité organizador, Antonio Alegre el día 16 por la mañana, procediéndose inmediatamente a la lectura y discusión de las primeras conferencias.

 

Las conferencias Sus títulos y autores fueron los siguientes:

  1. “Inteligencia competitiva en el ámbito alimentario”, por el Dr. Rogelio Pozo, de AZTI-Tecnalia.
  2. “Historias entre la cocina y la televisión”, por Karlos Arguiñano.
  3. “La sublime utilidad de la ciencia inútil”, por el Dr. Pedro Miguel Etxenike Landiribar, de DIPC.
  4. “¿Reemplazarán el vegetarianismo, el veganismo y la carne in vitro a la carne de ave?”, por dr. Michael Grashorn, de la Universidad Hohenheim, Alemania.
  5. “Uso de antibióticos en avicultura: Nuevo reglamento y Plan Nacional frente a la resistencia a los antibióticos”,. Por Cristina Muñoz Madero, de la AEMPS.
  6. ”Enzibióticos: nueva arma en el ejército de los antimicrobianos”, por el Dr. Roberto Díez Martínez, de IKAN BIOTECH.
  7. “Consecuencias, eficiencia y evaluación de la limpieza y desinfección en granjas comerciales de broilers”, por el Dr. Koen De Reu, del ILVO, Bélgica.
  8. “Pollos amarillos: los factores que influyen la calidad de la canal”, por la Dra. Catherine Hamelin, de CCPA Group.
  9. “Epigenética: Conceptos y aplicaciones”, por la Dra. Roselina Angel, de la Universidad de Maryland, EE.UU.
  10. “Diferencias de calidad de carne industrial y alternativa”, por la Dra. Cécile Berri, del INRA, Francia.
  11. “Retos de la alimentación ecológica”, por Rafael Sugrañez Serrano. Agroloma, S.L.
  12. “¿Existen límites en la selección avícola? Producción alternativa y razas autóctonas”, por la Dra. Michèle Tixier- Boichard, del INRA, Francia.
  13. “Patologías emergentes en sistemas alternativos”, por el Dr. Bart Stokvis, de Hendrix Genetics.
  14. “ Estrategias para reducir el riesgo de picaje de plumas en gallinas ponedoras”, por el Dr. Bas Rodenburg, de la Universidad de Wageningen. Países Bajos.
  15. “Nutrición para la gallina de las 100 semanas de vida”, por Xabier Arbe Ugalde, de H&N Internacional.
  16. “Comportamiento socio-sexual y fertilidad”, por el Prof. Tommaso Pizzari, de la Universidad de Oxford, Inglaterra.
  17. “Reducción de uso de antibióticos y producción sin uso de antibióticos en pollos y pavos de engorde en Italia: aspectos comerciales, problemas sanitarios y perspectivas futuras”, por el Dr. Alessandro Scolari, del Laboratorio Vallerana

El contenido de todas estas conferencias se hallaba recogido en la Memoria del Symposium que se entregó a los asistentes, con la sola excepción de dos de ellas, la del televisivo cocinero Karlos Arguiñano, que realizó una amena presentación siguiendo su peculiar estilo y la del Dr. Etxenike, que, no refiriéndose concretamente al sector avícola, resumimos aparte.

 

Pedro Etxenike: Una conferencia atípica

Fue pura filosofía, no refiriéndose ni una sola vez a la avicultura y explayándose durante más de una hora en conceptos tan abstractos que podían ir desde un elogio a la flexibilidad del bambú hasta la teoría de la relatividad de Einstein. Aun con la dificultad de resumirla a partir solo de las notas que tomamos, diremos que el conferenciante comenzó con la cita de Rowland de que ante la ignorancia no hay respuesta y que el siglo anterior se ha caracterizado por el triunfo de la ciencia y la tecnología, por ejemplo en medicina, en física nuclear, etc., aunque ello no ha estado acompañado por unos avances éticos.

Un principio en el que se afirmó fue en el de no creer en la autoridad de las afirmaciones taxativas, indicando que el escepticismo es la clave de los avances de la ciencia. Y tras insistir en la importancia de la cultura y citar a Chesterton por su afirmación de que lo más importante es no enfermar, hasta nos recordó aquello de la iglesia de que “polvo eres y en polvo te convertirás”.

Igualmente se extendió sobre la variabilidad del mundo de las cosas, la precisión de la ciencia y la tecnología, la teoría del “Big Bang”, la importancia de la física cuántica como base de todo, la estructura del ADN, lo que ha significado para la humanidad el desarrollo del teléfono móvil, el GPS, la resonancia magnética, los ordenadores y otros muchos conceptos que forman las bases del mundo actual.

Hacia el final de su brillante exposición, tras mencionar que no cree en la cita que se suele aplicar a Unamuno de aquello de “que inventen ellos”, afirmó que en la época de la inteligencia artificial la expansión del conocimiento debe ser intentar ver lo desconocido y que la base de los avances de la  humanidad es una mejor educación.

 

Las comunicaciones

Aparte de las ponencias, el Symposium también incluyó la presentación de 29 comunicaciones, todas ellas exhibidas, como “posters”, en la sala en la cual se tomaban los cafés durante los descansos entre sesiones. En su mayoría, los temas de las comunicaciones fueron la patología y la alimentación, destacando de ésta los referentes a los productos de posible empleo en sustitución de los antibióticos en los piensos. Su origen, principalmente de las Facultades de Veterinaria, destacando por su número los provenientes de las de Valencia y Barcelona, a los que se añadía un buen número de trabajos presentados por diferentes empresas privadas.

De todas ellas citaremos solo las 3 más destacadas, que previamente se habían seleccionado por la AECA para su presentación oral, incluidas completas en la Memoria del Symposium:

“Efecto de los aceites ácidos sobre la morfometría de la mucosa intestinal y la dinámica de la mucina en pollos de carne”, por B. Jiménez Moya y col., de la UAB.

“Secuenciación de la región variable del gen hmtp210 de Avibacterium paragallinarum como método alternativo al serotipado”, por A.A. Benito y col. – Exopol, WS.L.

“Uso de bacteriófagos como herramienta de biocontrol de Campylobacter desde la granja hasta la mesa”, por I. Nafarrate y col., de AZTI.

 

La Mesa Redonda sobre Evaluación y Certificación de Bienestar Animal

Moderada por José Ignacio Barragán Cos – Galimetría Estadística, S.L. -, formaron parte de la misma Inma Estevez Ovejas – Neiker-Tecnalia –, Pedro Gil Sevillano – consultor veterinario –, Santiago Bellés Medall – Qualivet –, Alberto Díez Michelena – ANDA – e Igor Acero Zabala – Eroski –.

El acto se inició con la presentación por el Moderador de los componentes de la Mesa y la definición de “bienestar” y “animal”, continuando con la exposición de las “5 libertades” definidas en el Reino Unido hace años y aclarando que si bien sobre las condiciones del alojamiento, la alimentación y la salud pueden darse unos valores concretos, en lo concerniente al confort y al comportamiento todo es relativo.

Tras indicar que en cuanto a las condiciones de bienestar existe un trasfondo filosófico, al referirse a las certificaciones de las granjas pasó la palabra a los componentes de la Mesa para que se manifestasen sobre ello, planteando la pregunta si todo ello responde a una moda actual o no.

En general, se coincidió en que todo lo referente al bienestar animal es un tema de actualidad, aunque unido al interés de las grandes superficies, en el caso del huevo, por la venta de los procedentes de gallinas “alternativas”, descartando los de baterías, con lo que sus márgenes comerciales son superiores. También se coincidió en que esto, como todo lo referente al bienestar, es propio de los países desarrollados, aunque se indicó que tales cambios obedecen a las demandas que percibían de los consumidores.

También se planteó la dicotomía entre bienestar animal y sostenibilidad, coincidiéndose en que ambos conceptos deberían ser compatibles, en que el tema es muy complejo y en que el respeto de las normas de aquel aumenta los costes de producción si se quieren cumplir todos los requisitos.

Finalmente, la mayor discusión vino al abordarse el tema de las certificaciones que pueden avalar que los productos cumplen las normativas sobre bienestar animal ya que hay muchos tipos de ellas, no son baratas y pueden confundir al consumidor.

Con la complicación de que habría que certificar separadamente cada sistema de producción avícola y de que si bien en el huevo es sencillo, por definirse bien sus 4 categorías, en el pollo es más complicado debido al confusionismo introducido por la terminología oficial de la UE.

 

Como colofón, la exposición de casos clínicos

Cerrando el Symposium, la última sesión se dedicó a la esperada presentación de unos “casos clínicos”, el primero sobre patología, dirigido por la Dra. Natàlia Majó, del CReSA,

y el segundo sobre calidad de las canales de pollos en el matadero, dirigido por el Prof. Ricardo Cepero, de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, y el Dr. Ricardo Serrano Soro, del Grupo SADA.

En ambos casos, los directores de los casos fueron mostrando a los participantes de la sala una serie de fotografías sobre muy diversas lesiones de las aves, solicitando su opinión sobre la etiología de las mismas, manifestada vía teléfono móvil, y desvelándose finalmente su origen, así como el nombre de los que habían tenido más aciertos. A nuestro entender, una sesión tan amena por la actuación de sus directores, como didáctica en conjunto por las respuestas de los asistentes.

 

Otros actos

Con una organización excelente, el Symposium incluyó un par de actos sociales, una cena informal en la Sidrería Petritegi, en las afueras de San Sebastián, con levantamiento previo de piedras por parte de un aizcolari, y una cena de gala en el Museo San Telmo, en el centro de la ciudad, con los parlamentos de rigor con ocasión de la entrega de premios a los autores de las mejores presentaciones libres, – como “posters” – y a las mejores fotografías que se habían exhibido al lado de estos.

En el aspecto social también hay que citar el programa de acompañantes que, entre otras visitas, incluyó un espléndido almuerzo en el restaurante del ya citado Karlos Arguiñano, en Zarauz.

Finalmente, como ya habitual colofón de estos Symposiums, tuvo lugar la Asamblea General de asociados a la AECA, bajo la Presidencia de Carlos Garcés. De la misma, aparte de la lectura y aprobación de los preceptivos informes del Secretario, el Tesorero y el Presidente, solo destacaremos la reelección en su cargo de este último y del Vicepresidente, Pedro Gil Sevillano, además de la elección de tres nuevos vocales, y el anuncio de que el año próximo no tendrá lugar el habitual Symposium, sustituido por la celebración de la 7ª Cumbre Avícola Mediterránea, el mes de marzo en Córdoba.

 

Etiquetas:

Empresas mencionadas en esta noticia

{{company.logoTitle}}
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIA AVÍCOLA -SECCIÓN ESPAÑOLA DE LA WPSA-(AECA)

  • Doctor Sánchez Villares nº 25, 3ºB
  • Valladolid
  • Valladolid ()

PUBLICIDAD

Deja una respuesta