La Asociación de Avicultores de Castilla-La Mancha (AVICAM) va
	a realizar la actualización del censo de gallinas ponedoras y un estudio
	para conocer las estructuras de las granjas, con el fin de realizar actuaciones
	puntuales para la mejora de la sanidad animal y la seguridad alimentaria.
	———————————————–
	La Asociación de Avicultores de Castilla-La Mancha (AVICAM) va
	a realizar la actualización del censo de gallinas ponedoras y un estudio
	para conocer las estructuras de las granjas, con el fin de realizar actuaciones
	puntuales para la mejora de la sanidad animal y la seguridad alimentaria.
	El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro
	Alonso, y el presidente de la Asociación de Avicultores de Castilla-La
	Mancha (AVICAM), Juan Julián Sánchez Cifuentes, firmaron el pasado
	día 10 enero el convenio de colaboración que permitirá
	llevar a cabo estas actuaciones.
	El objetivo de las mismas es mejorar la calidad de las producciones en la avicultura
	de puesta, bajo la supervisión de la Consejería
	de Agricultura de Castilla-La Mancha, que financiará parte de esta
	iniciativa. Gracias a este convenio, personal de AVICAM -asociación de
	empresas de la región que se dedican a la avicultura en el subsector
	de productores de huevos- visitarán un total de 90 explotaciones avícolas
	para realizar una encuesta sobre su situación y se inspeccionarán
	sus estructuras organizativas y sanitarias.
	La distribución provincial de las 90 granjas en las que se llevará
	a cabo este estudio es la siguiente: 1 en Albacete, 12 en Ciudad Real, 7 en
	Cuenca, 23 en Guadalajara y 47 en Toledo.
	El censo total implicado en el estudio es de aproximadamente 11 millones de
	gallinas ponedoras de huevos para consumo y de 2,7 millones de pollitas de recría.
	El presupuesto para el desarrollo de estos trabajos, que serán realizados
	con los medios materiales y personales de AVICAM bajo la supervisión
	de la Consejería, asciende a 75.780 euros, de los que la Consejería
	aportará 54.940,50 euros (72,5 por ciento) y la asociación financiará
	los 20.839,50 euros restantes (el 27,5 por
	ciento).
	Asimismo, indicó Alonso, se analizará la situación de bienestar
	animal, se hará un estudio comparativo de gallinas ponedoras en batería
	convencionales y enriquecidas y, finalmente, se hará un análisis
	de los datos obtenidos. El objetivo de dichas actuaciones es mejorar la calidad
	y seguridad de las producciones avícolas, fomentar la comercialización
	de las mismas e impulsar la formación y la investigación en el
	sector.
	Alonso destacó la importancia de este acuerdo, ya que en la actualidad,
	Castilla-La Mancha es la mayor productora de huevos de España y tiene,
	por tanto, un peso significativo en la producción final agraria de la
	región.
	Así, indicó que desde su Departamento es necesario seguir poniendo
	en práctica iniciativas que continúen impulsando el sostenimiento
	y desarrollo de este sector.
	Según los últimos datos manejados por el Servicio
	de Ganadería de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente,
	en la actualidad Castilla-La Mancha se ha puesto a la cabeza de las comunidades
	autónomas españolas en avicultura de puesta, seguida por Castilla
	y León y Cataluña.
	El censo castellano-manchego
	de gallinas ponedoras asciende a 11.053.400, de las cuales Guadalajara cuenta
	con 5.016.000 gallinas ponedoras censadas, seguida de Toledo, con 4.640.400
	gallinas ponedoras y Cuenca, con 1.095.000 gallinas.
	Por su parte, en Ciudad Real el censo establece que son 287.000 las gallinas
	que hay en las explotaciones avícolas de la provincia y tan sólo
	15.000 en las de Albacete.
	La producción anual de huevos en la región es de aproximadamente
	220 millones de docenas de huevos al año y una facturación anual
	del sector avícola de puesta que se acerca a los 150 millones de euros.
–
[wbcr_php_snippet id="90268"]

