Resumen Conferencia impartida por Jesús Ciria García de la Torre, Ingeniero T.Agrícola. La Cañada Soriana, en las Jornadas Profesionales de Avicultura 2014 en el marco del salón SIAG (Salón Internacional de la Avicultura y Ganadería) 

 jesus-ciria-garcia-delatorre[1]

Esta presentación pretende plasmar la realidad a la hora de trabajar en este tipo de producción de huevos cumpliendo con las normas legales que la regulan.

Antes de empezar a hablar del manejo propiamente dicho, nos tenemos que parar a pensar en varias cuestiones para después poder desarrollar mejor nuestra función y entender porque lo estamos haciendo así.

Esta cuestiones las planteo en el orden que a mi entender es el mas adecuado para que al resolverlas nos acerquen a nuestro objetivo.

Comienzo con la pregunta de ¿a quien vamos a vender nuestro producto?, lugar, tipo de cliente, marca propia, etc., ya que nos planteamos producir para vender, y para cobrar nuestras ventas…..

Segundo, ¿dónde lo vamos a producir?, tanto por localización geográfica como por tipo de instalaciones. Resolver esta cuestión es muy importante ya que de ella dependerán, en primer lugar las condiciones de bioseguridad y también el trabajo diario en la explotación. La localización de la explotación, aislamiento por distancia a otras de la misma especie, favorecerá la protección frente a posibles agentes patógenos, y las condiciones ambientales de la zona influirán notablemente en las exigencias de diseño y confort de los animales. Si contamos con un buen diseño y un buen material de trabajo nos facilitara el día a día.

Ahora responderemos a la cuestión que nos da titulo, ¿Cómo lo vamos a producir?. Debemos tener en cuenta que trabajamos con seres vivos y no con maquinas que podamos apagar, con lo que no podemos dejar cabos sin atar.

Hoy contamos con animales con gran potencial productivo, y así debemos tratarlos para que demuestren en sus producciones esa capacidad. Controlaremos que el alojamiento es el adecuado y esta limpio y desinfectado a la hora de alojar las gallinas por primera vez, procurando que haya una distribución homogénea en la nave, ya que hay que evitar zonas con elevada densidad para que en ellas, los bebederos, comederos, perchas y nidales, no se queden escasos. Conviene los primeros días confinarlas sobre el slat para que se acostumbren a convivir con comederos y bebederos, y sobre todo con los nidales. Los primeros días son de adaptación y “aprendizaje”.

Diariamente contrastaremos el consumo de agua, pienso y puesta para poder detectar cualquier tipo de anomalía (comparando a la misma hora todos los días). Una función muy importante es la de mirar y escuchar a los animales ya que su comportamiento (muy importante la distribución en la nave) también nos puede alertar de problemas. Esta acción la realizaremos tanto desde fuera (ventanas en la separación de almacén y animales), como desde dentro cuando recorramos la nave para comprobar come­deros y bebederos, y si hay alguna baja y retirar huevos de fuera de nido. Todo ello se anotará.

En el control de puesta se tendrá en cuenta además del número de huevos, la clase de estos y la calidad de cáscara, sobre todo a partir de las 40 semanas de puesta.

Por último, y no por ello menos importante, hay que tener en cuenta el personal de granja, tanto en número como en cualifica­ción y formación del mismo, puede ser una de las claves del éxito de la explotación.

Descargar presentación impartida: “Reglas de oro para el manejo de la gallina campera”. PRESENTACIÓN TODAVÍA NO DISPONIBLE. SE PUBLICARÁ EN BREVE.

 

Etiquetas:

Empresas mencionadas en esta noticia

{{company.logoTitle}}
  • LA CAÑADA SORIANA

  • Soria
  • Soria (España)

PUBLICIDAD

Deja una respuesta