México: Experto de la UAEM propone emplear el ajo para reducir el uso de antibióticos.

Eliminar en México los antibióticos de la dieta de aves como pollos, gallinas, pavos y codornices a partir del suministro de extracto de ajo (Allium sativum) es la propuesta de Daniel González Sánchez, investigador del Departamento de zootécnica del Centro Universitario Temascaltepec de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Detalló que en la actualidad, en México y toda Latinoamérica los antibióticos todavía son utilizados para promover el crecimiento de los animales, a diferencia de Europa donde esto lleva más de dos décadas totalmente prohibido.

Detectados 3.777 casos de Influenza aviar en Europa en 2020-2021, la mayor incidencia desde que se tienen registros.

La epidemia de 2020-2021 con un total  de  1.298  brotes  en  aves de corral, 22,9  millones de  aves  afectadas, 85  detecciones en aves cautivas y 2.394  eventos en aves  silvestres  en 31  países europeos  parece  ser  una  de  las  mayores epidemias de IAAP  que  se  han  producido  en  Europa.  Además, hay que recordar que el  número  de  casos detectados en aves  silvestres  es siempre una subestimación pues evidentemente siempre hay aves silvestres que mueren por HPAI  no detectadas.

Nuevas investigaciones para vencer la resistencia antihelmíntica en parásitos de aves de corral.

Según el resumen de la investigación, un factor importante en la producción rentable de aves de corral es el manejo de parásitos helmintos. Ascaridia galli y Ascaridia dissimilis son nematodos de la familia Ascarididae y son dos de los parásitos nematodos más comunes y económicamente importantes de pollos y pavos, respectivamente, con casos positivos en algunas ocasiones de hasta el 100% de las aves en lotes infectados.

Las Universidades Españolas piden al Gobierno la implementación del enfoque ONE HEALTH en los estudios de Veterinaria, Medicina, Farmacia y Enfermería.

76 Universidades Españolas se han sumado este 17 mayo al «Posicionamiento sobre la necesidad de implementar el enfoque One Health», impulsado por las organizaciones colegiales nacionales de Enfermería, Farmacia, Medicina y Veterinaria, que defienden la necesidad de establecer estrategias que permitan tener una visión de la salud, incluyendo los tres componentes que la forman: humana, animal y de los ecosistemas.

La resistencia a los antibióticos se puede transmitir de animales a personas

Lo confirma un estudio liderado por el IRTA con la participación de la UAB, después de encontrar el mismo plásmido de bacterias con resistencia a la colistina en un granjero y también en su ganado. Las muestras se tomaron a finales de 2017. Dos años después, se identificó la granja en la que se originó esta cepa resistente y un equipo de investigadores desplazó para analizar muestras fecales de los animales y del granjero y concluyeron que tenían bacterias E. coli con el mismo gen de resistencia. En este caso, los expertos apuntan que la transmisión del gen de resistencia fue de los animales a la persona.

La OIE lanza el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (OIE-WAHIS).

En este momento en el que el mundo se enfrenta a una pandemia sin precedentes, se vuelve más evidente la importancia de la vigilancia de las enfermedades animales y priorizar el enfoque ONE HEALTH. Con el fin de ayudar a los países a mantener la transparencia global y la notificación en materia de sanidad animal y salud pública, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha lanzado en marzo 2021 la plataforma de referencia y tecnológicamente más avanzada, destinada a la notificación de enfermedades animales y capacidades veterinarias: el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (OIE-WAHIS).