Durante 4 días 700 profesionales de la avicultura compartieron conversaciones, experiencias, contactos técnicos, comerciales e inquietudes
Una vez más, las Jornadas Profesionales de Avicultura han tenido lugar en Sevilla, repitiendo la cita que habían celebrado anteriormente en los años 2006, 2012 y 2014, aunque a diferencia de estas dos últimas convocatorias, en esta última con un programa exclusivamente avícola.
La estructuración del programa, durante los días 19 al 22 de abril, siguió la pauta de las Jornadas anteriores, con los dos primeros días dedicados a la producción de carne y los dos últimos a la de huevos. Todo ello con un horario muy apretado que ocupaba las mañanas completas y parte de las tardes, con solo la habitual pausa para los cafés, que los asistentes tomaban en una sala adyacente del hotel donde se celebraban las Jornadas, en la que tenían ocasión de contactar con las empresas patrocinadoras de las mismas.
La inauguración de las Jornadas tuvo lugar en la mañana del día 18, tras un breve parlamento de Federico Castelló, Director de la Real Escuela de Avicultura, corriendo a cargo de Manuel Fernández Morente, Jefe del Servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo de la Junta de Andalucía. A destacar de las palabras de este último su cita de la importancia del sector avícola en Andalucía – la primera Comunidad en la producción de pavos y la tercera en carne de pollo -, su mención del intenso seguimiento que están realizando de las aves silvestres de las marismas a fin de detectar cualquier posible caso sospechoso de influenza aviar y su observación en torno a las resistencias antimicrobianas relacionadas con la retirada de los antibióticos promotores del crecimiento de los pollos.
Aparte de las distintas conferencias y Mesas Redondas comprendidas en las Jornadas y que seguidamente resumimos, cabe destacar el aspecto social de las mismas, que permitió a los asistentes en los ratos de asueto el re-encuentro con viejos amigos y el compartir sus vivencias con compañeros que solo tienen ocasión de ello de tarde en tarde. Así, mientras en la primera jornada la Escuela ofreció una cena informal en dos lugares diferentes de Sevilla, en la segunda todos los participantes realizaron un paseo en barco por el Guadalquivir – con bebida ofrecida por Alltech – y en la tercera se disfrutó de una visita, con espectáculo incluido, en el Museo de Arte Flamenco de la capital andaluza, finalizando con un cocktail-cena en otro local de la misma.
En total, recogieron su acreditación 600 profesionales más un centenar largo que acudieron solo a hacer networking al área expositiva de acceso abierto. Su procedencia era de toda la geografía española, de Portugal, y algunos visitantes de otros países como Italia, Francia, Mexico y algún país latinoamericano.
Producción de carne de ave
“La producción de carne de aves de corral en Europa: situación actual y tendencias” fue el tema de la primera conferencia, impartida por Romaric Chenut, del Instituto Técnico de Avicultura – ITAVI -, de Francia, quien expuso las últimas cifras, y las tendencias y oportunidades en producción y consumo de las carnes de pollo y de pavo a nivel intracomunitario e internacional, así como las tendencias de consumo de las mismas. Según dijo, vivimos en una sociedad cambiante a nivel alimentario, en la que el consumo de carne de ave ha experimentado un crecimiento notorio en
Europa en la última década, incremento que seguirá vigente los próximos años, lo que es un aspecto que abre interesantes oportunidades y amenazas a la vez.
“Las 20 decisiones a tomar a la hora de construir una nave avícola” fue la siguiente presentación, a cargo de Serafín García Freire, veterinario y Técnico Superior de Laboratorio, con notable experiencia práctica como criador. En ella expuso cómo jerarquizar los aspectos más importantes a la hora de construir una nave avícola, repasando una “check list”’ que todo avicultor debería tener en cuenta para una óptima construcción, desde el tipo de nave –abierta o cerrada -, su aislamiento, los sistemas de ventilación y calefacción, su refrigeración e iluminación, etc.
Con 700 asistentes en total las JPA 2016
fueron más punto de encuentro que nunca
Las “Soluciones energéticas de alta eficiencia y competitividad para el sector avícola” fue el título de la siguiente conferencia, impartida por José Manuel Campos, de la empresa REPSOL. En ella, el conferenciante indicó que la amplia experiencia adquirida con centenares de granjas avícola funcionando con gas sirve para recoger y analizar algunos de los casos de éxito, con especial atención en las tecnologías de producción y distribución de la energía a lo largo del engorde de los pollos y los pavos.
“Las tendencias en la genética del pavo” fue la presentación siguiente, realizada por Valentín Kremer, de Aviagen Turkeys, quien ofreció una visión completa de todos los aspectos relacionados con la mejora genética de esta ave. Según dijo, las empresas de genética están incorporando en sus programas unas estrategias de selección orientadas a una mejora sostenida de la rusticidad y el bienestar animal en un amplio rango de ambientes de producción.
Por último, “La eliminación higiénica de los cadáveres” fue el tema de la siguiente presentación, desarrollada por Juan Gómez y Manuel I. Otero, de la empresa Planfover. En ella abordaron este tema como un problema que sigue sin resolverse por gran parte del sector avícola, tanto por el transporte de los cadáveres y la transmisión de enfermedades, como por su creciente coste debido a la reducción de subvenciones, mostrando la solución que proponen, de bajo coste y respetando la máxima bioseguridad y cumpliendo con la normativa española y europea.
La alimentación, en diferentes sesiones
“Los insectos, fuente natural de nutrientes para las aves” fue el tema con el que se inició esta sesión, siendo desarrollado por Damian Józefiak, de la Universidad de Poznan, Polonia. Según dijo, en un futuro en el que la demanda de carne de ave y de huevos se incrementará considerablemente se necesitarán nuevas fuentes de proteínas, siendo los insectos, como nutrientes para las dietas, una realidad muy próxima por la posibilidad de su producción masiva para este fin.
“La mejora de la salud intestinal de los animales de producción, optimizando los aditivos funcionales” fue el título de esta conferencia en la que su autor, Tim Goosens, de la empresa belga Nutriad se extendió sobre la decisión de seleccionar las sustancias más activas, no solo en pruebas in vitro sino también in vivo. Por tanto, quienes desarrollen los aditivos alimentarios deberían continuar investigando en estudios sobre los efectos biológicos y fisiológicos celulares de sus productos, así como en ensayos con mayor probabilidad de ser relevantes cuando se investiga sobre la salud intestinal que aportan.
“¿Con qué dietas puedo obtener el máximo bienestar y rendimientos en carne y en puesta?” fue el título de la siguiente conferencia, desarrollada por Borja Vilà, del IRTA, quien expuso cómo elegir la fibra para mejorar la salud intestinal, la importancia de la procedencia de la proteína y lo referente a determinados aditivos, como los probióticos y prebióticos, las enzimas, etc., todo ello en base a los estudios realizados en esta institución y en otros centros de investigación.
El siguiente conferenciante fue Diego García Valencia, de la empresa Nutral, desarrollando el tema “Cómo obtener el mejor pollito de 7 días manejando la alimentación de la reproductora y con la alimentación in ovo”. Según dijo, la calidad del pollito es el resultado de la interacción de numerosos parámetros, tanto de las reproductoras como en la incubación y la gestión óptima en estos períodos debe conducir a la obtención de pollitos de la mejor calidad al nacer.
A continuación, Ricardo Martínez Alesón, de DSM Nutritional Products, realizó una “Revisión de las necesidades vitamínicas de las aves para mejorar el desarrollo músculo esquelético, inmunitario y la calidad del producto final”, insistiendo en que las necesidades vitamínicas de las estirpes actuales han de revisarse periódicamente para adecuarse a cada tipo de ave y a los distintos sistemas de producción, con el fin de cubrir sus requerimientos mínimos y óptimos.
“El aporte de la nutrigenómica a la avicultura” fue el título de la siguiente presentación, desarrollada por Josep Roquet, de la empresa Alltech Spain. En ella, tras definir a la nutrigenómica como la ciencia que estudia los efectos de nutrientes específicos sobre la regulación de genes o grupos de genes, el conferenciante indicó que el descifrado del mapa genético humano y de diversas especies animales nos permite estudiar la forma en que algunos de ellos responden aumentando o disminuyendo su nivel de expresión frente a la presencia de un nutriente o incluso frente a distintas formas de presentación de un mismo nutriente, de lo cual se puede sacar partido en avicultura.
En otra sesión, una presentación sobre “Estrategias de alimentación para garantizar el mejor arranque de puesta”, a cargo de Luis F. Gran Embid, de Nanta – Grupo Nutreco – nos informó sobre la evidencia de que unos nuevos estudios indican que el período de alimentación desde el final de la recría hasta el inicio de la puesta es crítico para garantizar un arranque óptimo de la misma, una buena consecución del pico de producción y una optimización y alargamiento del ciclo productivo. En esta conferencia se explicaron las nuevas estrategias de alimentación que proponen para este crítico periodo.
El agua en la avicultura
El agua, ese “nutriente olvidado”, como acertadamente ha sido calificado hace ya tiempo, es más que esto, un simple elemento nutricional requerido por todos los seres vivos para su supervivencia.
Esto fue el punto inicial del “Taller del agua”, que desarrolló íntegramente Josep Mª Llena, Director de la empresa Tashia, S.L. en la tarde de la primera jornada, así como de la conferencia que con el título de “Eliminación eficaz del biofilm en las naves avícolas” impartió dos días más tarde
En la primera parte del “taller” el conferenciante se centró en el análisis y acondicionamiento del agua a tratar, mostrando la importancia que tiene el conocimiento de las características de la misma de cada explotación para acondicionarla previamente a su desinfección, obteniendo así un resultado óptimo y continuado. Según dijo, los procesos previos a los tratamientos deben estar condicionados a la calidad del agua bruta de que se dispone, siendo el objetivo principal eliminar la mayor parte de partículas o materias que pueden crear problemas en los tratamientos posteriores.
La segunda área de la exposición trató de la desinfección del agua de bebida y el control del biofilm. En este último aspecto es de destacar la diferenciación que estableció el conferenciante entre éste – compuesto de bacterias, algas, hongos y levaduras que se fijan en la superficie interior de las canalizaciones – y los restantes residuos disueltos en el agua – precipitaciones, suciedad, etc. -, así como las medidas orientadas a prevenir o reducir aquel, mediante filtración, corrección del pH, reducción de las sales disueltas, etc.
La patología del pollo y la gallina
El “Nuevo enfoque de la bioseguridad en las granjas de reproductoras y de broilers” fue el primer tema de esta sesión, desarrollándose por Xavier Asensio, de la empresa Aviagen SAU. En el mismo comenzó por indicar que el riesgo cero a nivel de bioseguridad no existe, pero trabajar con normas claras a nivel de seguridad sanitaria y formar correctamente el personal de las explotaciones ayuda a reducir los riesgos en gran medida, mostrando seguidamente unas nuevas perspectivas en esta materia y las nuevas tecnologías aplicadas en los controles de acceso y en la identificación biométrica.
Las “Estrategias para el control de Campylobacter spp.” fue el tema con el que ya se entró en materia en cuanto a la patología aviar, desarrollándolo Juan José Canet, de la empresa Betelgueux. Según indicó, el Campylobacter es un patógeno de transmisión alimentaria, responsable del mayor número de casos de enfermedades relacionadas con el consumo de alimentos, lo que ha hecho que en varios países se hayan diseñado planes de actuación para reducir su prevalencia y que actualmente exista una creciente presión legislativa para que las industrias implanten medidas de control adecuadas.
Aunque englobado en otra sesión, el tema de “Los tratamientos de las patologías en ponedoras” fue expuesto por Francisco Gómez, Director de los servicios veterinarios de la empresa SP Veterinaria. Según dijo, el trabajo realizado a lo largo de los años en materia de prevención ha reducido espectacularmente la patología a nivel de las granjas, pero en contadas ocasiones hay dificultades para tratar algunos problemas infecciosos por el muy limitado número de antibióticos disponibles. En estas situaciones, el conocimiento de la patogenia de las enfermedades, así como de las especificidades de cada uno de los antibióticos y su posible actividad frente al patógeno implicado nos podrá ayudar a resolverlas.
Seguidamente, Noelia Antillés Silva, veterinaria del CESAC, desarrolló el tema de “La actualidad en la patología de la avicultura de puesta”, haciendo un detallado resumen de la situación actual en torno a los casos por las enfermedades con las que se habían enfrentado en este centro. De esta forma pasó revista a la bronquitis aviar, la laringotraqueítis, el coriza infeccioso, los micoplasmas y los pneumovirus aviares, describiendo en cada caso la etiología de estos procesos, la descripción de los organismos, el diagnóstico, etc.
En la misma sesión, finalmente, otro tema relacionado con la patología fue el expuesto en la conferencia sobre “Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos: posibles consecuencias en la producción avícola”, que desarrolló Cristina Muñoz Madero, miembro del Comité de Evaluación Europeo de Medicamentos. Según dijo, en el año 2014 España adoptó este Plan, lo que ha implicado la puesta en marcha de seis estrategias, desarrolladas por distintas acciones encaminadas a controlar el uso de antibióticos, exponiendo las principales iniciativas desarrolladas durante el primer año de vida del mismo y revisando las posibles consecuencias de éste en la producción avícola.
La Mesa Redonda sobre Influenza aviar
Actuando de Moderador de la misma José Mª Diez Gata, de la empresa SADA, estuvo compuesta por Manuel Pizarro, de la Universidad Complutense de Madrid, Pedro Gil, consultor veterinario y Luis J. Romero González, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El acto se inició con una exposición de Diez Gata de la situación en torno a los más recientes focos de IA surgidos en el sur de Francia, destacando los mensajes apocalípticos que se han transmitido a la opinión pública, como si se tratase de una pandemia, la grave repercusión de los mismos, especialmente en el sector de las aves acuáticas del país vecino y las acciones llevadas a cabo por las autoridades españolas para evitar su propagación al nuestro.
Seguidamente intervino Francisco Pizarro, describiendo los distintos subtipos del virus de la IA, con sus diferentes patogenicidades, recordando que se trata de una enfermedad de declaración obligatoria, que afecta a todo tipo de aves – desde el avestruz hasta el colibrí, dijo -, que su cuadro clínico se desarrolla en un período de 3 a 5 días, que su diagnóstico debe realizarse en laboratorio, que admite confusión con la enfermedad de Newcastle y la laringotraqueítis, etc.
A continuación, Pedro Gil se refirió al brote de IA ocurrido en el año 2009, en una explotación de puesta de Guadalajara, en donde tuvo que intervenir profesionalmente y tras mencionar los países sobre los que se ha informado recientemente que ha aparecido algún caso y la legislación española sobre el tema – RD 445/2007 -, se centró principalmente en el sacrificio y destrucción de las aves de las manadas en las que se haya declarado la enfermedad. A este respecto indicó que el sacrificio debe realizarse mediante una atmósfera de CO2, con los operarios protegidos por máscara, y que la erradicación del foco debe incluir también la destrucción de los huevos y de sus cartones.
Por último, Luis Romero sugirió en primer lugar que los profesionales y los productores avícolas deberíamos esforzarnos en denominar a la enfermedad como “influenza aviar” a fin de evitar cualquier posible confusión con el término de “gripe” que se utiliza en los medios generales para referirse a la que afecta al ser humano. Seguidamente se centró en las actuaciones de los servicios oficiales veterinarios en torno a la IA, a los planes de prevención que tiene cada Comunidad Autónoma, a la comunicación sobre los posibles brotes y las autoridades sanitarias de la UE y a los efectos de la enfermedad a largo plazo, no ya solo en la propia granja afectada sino por el cierre de fronteras para exportar a otros países, lo que puede tardar años en levantarse.
Trabajar con normas claras a nivel de seguridad
sanitaria y formar correctamente el personal
de las explotaciones ayuda a reducir los riesgos
En la discusión que siguió se abordaron diversas cuestiones por los asistentes, como la posibilidad de sacrificio de las aves clausurando la ventilación –lo que no se contempla en la legislación de la UE-, el abono de las indemnizaciones por la Administración y los seguros, el peligro que representan las aves migratorias, la posibilidad sobre la que se había discutido de confinar a las gallinas ecológicas –no aceptada -, etc.
Control y gestión de la información
Englobado en dos sesiones diferentes, este tema fue analizado por:
Marcos González, de la empresa Tuffigo Rapidex, en una presentación con el título de “Data mining en avicultura”, refiriéndose al almacenamiento de la información y al análisis y tratamiento de los datos de las crianzas de pollos. Según indicó ello representa un desafío básico para las granjas del futuro a fin de mejorar la gestión y poder prever las acciones correctoras necesarias para alcanzar un mayor rendimiento. Para ello, dijo, es fundamental conectar en una sola plataforma de visualización el conjunto de los sensores instalados en la granja a través de Internet.
José I. Barragán, Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Cardenal Herrera de Valencia y consultor veterinario, con el título de “Galimetría: un proyecto de análisis de información”. En el mismo, en base en su experiencia para analizar “a distancia” la información recogida de las granjas de broilers, el conferenciante abogó por realizar lo mismo en las explotaciones de puesta, en las que precisamente el “benchmarking” tiene la mayor importancia por la gran cantidad de parámetros a analizar.
La Mesa Redonda sobre medicamentos y aditivos funcionales
Fue llevada a cabo por Cristina Muñoz Madero, de la ya citada Agencia Española del Medicamento, Joaquim Brufau, del IRTA y Margarita Arboix, de FEDEROVO.
La primera intervención fue la de Cristina Muñoz para referirse a la oportunidad de esta convocatoria, a la utilización de los productos antimicrobianos en el pienso y en el agua, a las resistencias que a veces se han hallado frente a algunos de ellos, al intento de Alemania de prohibir incluso los piensos medicamentosos y a la necesidad imperiosa de buscar sustancias alternativas.
La Mesa Redonda sobre qué medicamentos y
que aditivos funcionales podrán usarse en
Europa fue la sesión que más debate generó
Seguidamente, Joaquim Brufau abordó de pleno 4 temas: las resistencias ante los antimicrobianos, la prohibición, en el 2006, de los antibióticos promotores del crecimiento, las dificultades actuales en solucionar los problemas que se plantean en las granjas y la necesidad de buscar unas sustancias sustitutivas de aquellos. En todo ello se extendió a fondo, indicando la sensibilización mundial que hay ante el problema – en la UE especialmente desde el año 2002 -, la necesidad planteada de proteger al consumidor, los efectos perjudiciales sobre las producciones que se han observado desde el 2006, la autorización de los coccidiostatos ionóforos durante 10 años más, la interferencia del aumento de preocupación por el bienestar animal, etc.
La seguridad alimentaria en centros envasadores: nueva guía APPCC
En la misma sesión y ya casi como clausura de las Jornadas Adolfo Rodríguez, Director de Calidad y Marketing de Huevos Pitas, y Loreto Serrano, de DAGU, presentaron una nueva edición de la “Guía APPCC de Centros de Embalaje de Huevos de Gallina” que ponía al día la anteriormente publicada en 1999.
Haciendo entrega de un ejemplar en papel a todos los asistentes a la sesión (esta Guía se enviará a los socios de ASEPRHU y está disponible para ser descargada en la web de INPROVO), los autores indicaron que esta Guía es una herramienta que permite implementar y verificar los sistemas de autocontrol que garantizan la seguridad alimentaria en los centros de clasificación y embalaje de huevos. En las 120 páginas de la misma se encuentran tanto los requisitos previos como los procedimientos que se deben aplicar para la implantación de este sistema, desglosados en 6 capítulos, acompañados de la legislación española y de la UE en torno al tema, la documentación y bibliografía, los enlaces a webs de interés y un ejemplo tipo de registro de incidencias y medidas correctoras.
Finalmente, Margarita Arboix lanzó la advertencia de que no debemos pensar que la UE vaya a renunciar a sus normas de protección del consumidor en torno al bienestar y al uso de medicamentos veterinarios. Según indicó, ello representa una protección frente a la importación de productos ganaderos de Estados Unidos, país contra el que cuesta competir a causa de sus menores costes de producción, tratándose de una discusión que precisamente es de plena actualidad por lo que se ha publicado – y lo que no – sobre el controvertido acuerdo TTIP.
En la discusión subsiguiente por parte de la sala se recordó el que con un buen manejo muchas veces se ahorraría en medicaciones y se abordaron algunos aspectos económicos de las medicaciones a aplicar actualmente en las granjas.
Producción de huevos
La sesión dedicada a ello se inició con una conferencia de Carlos Buxadé Carbó –ETSIA, Universidad de Madrid -, quien desarrolló el tema “El futuro geográfico de la gallina ponedora”. En ella indicó que en el norte de Europa tanto el consumidor final como las grandes superficies cada vez están más en contra de los huevos procedentes de gallinas en jaulas – ya ni siquiera de las “enriquecidas” – y que estaba convencido de que estas están destinadas a desaparecer de la UE y de otros países desarrollados. De ahí que, en su opinión, en el futuro deberemos plantearnos el ir hacia otros sistemas de producción y que los criadores se verán forzados a competir con los huevos más baratos procedentes de otros países extraeuropeos.
La siguiente conferencia tenía por título “¿Queremos seguir vendiendo huevos?” y fue desarrollada por Esmeralda López Alonso, Directora de la campaña “El huevo, de etiqueta” y Rocío Ruiz Calero, de INPROVO. En ella recordaron la importancia para el sector de comunicar las ventajas del huevo como alimento, tanto en nutrición como en salud, aparte de su versatilidad y facilidad de uso en la cocina e insistieron en aprovechar el interés generado por la campaña, que finaliza el próximo mes de julio, para seguir manteniéndole interés de los medios en la generación de noticias que favorezcan su consumo.
Por último, otra conferencia sobre este sector fue la desarrollada por Miguel Valls, de la empresa Novogen, sobre el tema “Selección por comportamiento para evitar el picaje”. En ella, el autor comenzó comentando las diferencias entre los resultados productivos de las gallinas a nivel experimental y en condiciones de campo, indicando lo que han cambiado los sistemas de explotación en los últimos años, especialmente en la Unión Europea, por el declive de las jaulas y el auge de la producción en régimen extensivo.
Ello ha motivado, dijo, la necesidad de adaptar los programas de selección genética de las ponedoras a la producción en estos sistemas en los que las aves pueden expresar mejor sus pautas de comportamiento, siendo éste un tema bastante complejo en el que su empresa está trabajando intensamente.
La Mesa Redonda sobre la producción y la exportación de huevos
Fue la última de las Mesas Redondas de las Jornadas, siendo desarrollada por Mar Fernández Poza, Directo de INPROVO y Rafael Toribio, de la empresa PROEGG Spain.
El acto se inició con una exposición por Mar Fernández sobre la situación mundial en relación con la producción de huevos, indicando que en los países en vías de desarrollo en los últimos años se había duplicado y en los desarrollados el crecimiento había sido muy lento, en España había crecido significativamente, lo que nos había convertido en una potencia exportadora, vendiendo actualmente en el exterior alrededor de un 25 % del total producido.
Además de exponer abundantes datos sobre la producción de huevos de determinadas regiones y países cada vez más relevantes en este sector – EE.UU., Turquía, Ucrania, etc. -, la conferenciante aportó toda una serie de datos sobre el comercio mundial e indicó que en la UE estamos condicionados por unos altos costes de producción a consecuencia de la forma de explotación de las gallinas.
Seguidamente se refirió a las barreras que condicionan el libre comercio con el exterior, advirtiendo sobre el peligro que supone el que se produzca un brote de influenza aviar, por el cierre automático de las fronteras, que luego cuesta mucho el volver a abrir. Finalmente expuso la evolución del sector en el último año, con la exportación realizada a EE.UU. e indicó que, si el abrir un mercado exterior ya es difícil, el mantenerlo aún lo es mucho más.
Por su parte, Rafael Toribio amplió algunos de los datos anteriores, exponiendo cifras sobre el crecimiento de las exportaciones españolas de huevos e indicando que la competencia con otros países es muy dura. Según dijo, un aspecto que nos ha favorecido en este campo es el de no haber tenido ningún problema sanitario por influenza aviar, a diferencia de otros países.
En su exposición Toribio también se refirió al papel de su empresa en este campo, indicando que PROEGG Spain agrupa actualmente a 27 productores, con unos 7,7 millones de gallinas y tiene por misión la apertura de mercados exteriores, para lo cual debe tomar unas decisiones estratégicas de envergadura que afectan a todo el sector.
En el subsiguiente coloquio se insistió precisamente en esto último, por la relevancia que tienen las estrategias de expansión en los mercados exteriores. En este aspecto se trató de la importancia de darse a conocer, para lo cual han invitado a los compradores de otros países a visitar nuestras granjas, una política en la cual piensan seguir insistiendo.
Jornada y Mesa Redonda de AviAlter
Uno de los actos celebrados en las Jornadas fue la sesión de AviAlter – Asociación Profesional de la Avicultura Alternativa – abarcando dos temas de plena actualidad: la nueva normativa para los sacrificios en granja y la venta directa de pollos y los retos a los que se han de enfrentar próximamente los productores de huevo ecológico español.
Abarcando dos conferencias independientes, al final de las mismas tuvo lugar una Mesa Redonda donde los asistentes tuvieron ocasión de aclarar sus dudas y ampliar la información impartida.
La primera presentación corrió a cargo de José Alejo Alcántara, Jefe del Servicio de Legislación veterinaria de la AECOSAN – Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición -, con el título “El sacrificio en la propia granja y venta directa ¿Una realidad en España en 2017?”
Según expuso el conferenciante, en estos momentos se está trabajando en un borrador de Real Decreto que permitirá sacrificar en la propia explotación los pollos criados en la misma, así como su venta directa bajo los siguientes condicionandos:
- Sistemas de cría: ecológica, pollo campero, campero tradicional y campero criado en total libertad.
- Límite de sacrificio: 500 aves por semana o 25.000 aves por año
- Instalaciones: zonas separadas para sacrificio, escaldado y desplumado y evisceración.
- Comercialización: directamente al consumidor final o a través de establecimientos de venta al por menor, en un área de 80 km.
Según indicó el conferenciante, esta norma que facilitará la instalación de pequeños mataderos en la propia granja ha sido desde sus inicios una reivindicación de AviAlter, que considera que puede ser un impulso para las pequeñas producciones de pollos diferenciados y una opción muy interesante para obtener rentas complementarias.
La segunda presentación se centró en “Los retos inmediatos de la avicultura ecológica en España” y fue impartida por José Carlos Terraz Cuenca, Presidente de AviAlter y Vicepresidente de ERPA – Asociación Europea de Aves Rurales -.
Según dijo, en España hay un censo de unas 150.000 gallinas ecológicas, una cifra muy inferior que la de otros países europeos y la cadena de suministros es también pequeña y carece en ocasiones de la suficiente base técnica. El tamaño de las granjas es de alrededor de 1.500 gallinas de media, por lo que es previsible que salgan adelante aquellas que adquieran una tecnificación suficiente y una adecuada estrategia comercial, aunque otra vía que se vislumbra sería la asociación con otras granjas con un operador comercializador común. Pero en todo caso las dotes de comunicación serán trascendentales para trasladar a los consumidores los valores de este producto para que estén dispuestos a pagar su precio.
La próxima edición de las JPA se celebrará la primavera de 2017
Además, se está modificando en este momento el Reglamento 889/2008 de producción ecológica, donde la postura de algunos países es intensificar los sistemas de producción, regularse el período de recría de las pollitas y, tras un período de transición, llegarse a una alimentación con el total de las materias primas ecológicas.
En forma resumida, Terraz indicó que, si bien el futuro de la avicultura ecológica en España es prometedor, también tiene por delante importantes desafíos e incertidumbres por solventar.
En la Mesa Redonda posterior se plasmó la inquietud del sector acerca de cómo afectará la normativa ecológica a esta producción, así como las dudas respecto a ciertos requisitos del nuevo borrador de la AECOSAN, donde su representante dejó claro que es sólo un documento abierto a modificaciones, a falta de contrastar con las Comunidades Autónomas.
[flickr_tags user_id=»97721666@N02″ tags=»REA-JPA16″] [wbcr_php_snippet id="90268"]