La trinidad para afrontar futuras pandemias: una sola salud humana, animal y ambiental
El nuevo coronavirus, surgido en el mundo de la superpoblación y la emergencia climática, deja al descubierto la relación entre el bienestar de las personas, del resto de seres vivos y del planeta.
También evidencia la necesidad de encarar los próximos retos sanitarios desde una perspectiva única en la que veterinaria y ecología se unan a la medicina.
Tres cosas hay en la vida: salud, salud y salud. No es la versión malograda de una famosa copla. Son las tres formas que se unen bajo el concepto de ‘una salud’ – one health, en inglés – : la humana, la animal y la ambiental. Esta es la historia del virus del sida, de la gripe aviar y ahora la del nuevo coronavirus. Además de una crisis de salud pública, la pandemia actual también es una crisis ecológica que precisa de soluciones con una aproximación global.
168.000 gallinas por trabajador. Este es el número de gallinas ponedoras que puede gestionar un solo empleado de este mega complejo avícola de puesta con 3 millones de gallinas ponedoras. Además de la automatización total en la recogida de los huevos y suministro de agua y pienso, esta granja propiedad del Grupo CP cuenta con robots que detectan y retiran las gallinas muertas cada día. Ubicada al Noreste de Beijing, China, es la mayor instalación de este tipo en Asia. Foto de George Steinmetz.
“Tenemos un solo mundo y una sola salud”, resume en un artículo publicado en la revista Medicina Clínica Antoni Trilla, jefe del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic. En conversación telefónica con SINC, subraya la necesidad del trabajo conjunto de epidemiólogos, veterinarios, virólogos y más especialistas para dar una respuesta adecuada a la COVID-19. “Lo que le pasa a uno puede acabar siendo un problema de todos y montar un lío como el que tenemos ahora”, dice Trilla, que también es decano en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona – ISGlobal -.
“LOS ANIMALES PUEDEN CONVERTIRSE EN EL CHIVATO QUE NOS INDIQUE CUÁNDO ESTÁ EMPEZANDO A CIRCULAR UNA ENFERMEDAD”
El nuevo coronavirus ha surgido en el mundo de la superpoblación, la globalización y la emergencia climática. La magnitud de la pandemia refleja las conexiones que existen entre las personas, los demás seres vivos y su entorno, tanto a escala local como global. “Siempre ha habido epidemias, pero no con esta envergadura ni esta frecuencia”, resalta a SINC Jordi Serra-Cobo, del Instituto de Investigación de la Biodiversidad – IRBio -. La pandemia actual es un “ejemplo extremo”, coincide Trilla.
«Siempre ha habido epidemias, pero no con esta envergadura ni esta frecuencia», señala Jordi Serra-Cobo
La COVID-19 ha desnudado sistemas sanitarios y ha evidenciado la necesidad de respuesta global ante la crisis. “La ciencia ha respondido muy rápido, con todas las incertidumbres y complejidades del momento”, comenta a SINC Antoni Plasència, director general de ISGlobal. En cambio, es más crítico con la reacción más bien débil y aislacionista de los gobiernos: “No es una respuesta a la altura de los retos de la salud global”, otro concepto que recuerda que la salud no entiende de fronteras. “El virus se comporta igual en todas partes”.
En España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC- ha creado la plataforma Salud Global, que ya agrupa a unos 300 grupos de investigación de toda la geografía española que trabajan en unos 60 proyectos multidisciplinares. “Casualmente nació el 11 de marzo -el mismo día que se declaró la pandemia por coronavirus-”, cuenta a SINC su coordinadora, Margarita del Val. “La orientación de salud global es una orientación de futuro”, asegura la viróloga del CSIC.
Economías emergentes de zonas muy pobladas
Si retrocedemos en una descripción ordenada de los hechos, el epicentro de la pandemia tuvo lugar en un mercado de animales de Wuhan, una ciudad de más de once millones de habitantes. “Los mercados de animales vivos, tanto si son salvajes como domésticos, son un foco de generación de virus, porque los animales y los humanos entran en contacto”, explica a SINC Natàlia Majó, directora del Centro de Investigación en Sanidad Animal – IRTA-CReSA – y profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona – UAB -.
A finales del año pasado, el nuevo coronavirus saltó de un animal aún sin determinar a las personas, aprovechando la densidad de población y los viajes por el año nuevo lunar para extenderse.
El principio de esta historia reúne los tres factores que, según Serra-Cobo, son claves en una epidemia: el salto de un patógeno de una especie a otra, la capacidad de amplificación y la movilidad. “No es que en el sureste asiático haya más patógenos, sino que es una zona emergente, con mucha demografía y muy conectada”, apunta este experto, que hace treinta años que estudia la dinámica y el origen de estos microbios.
Además de las zoonosis, que saltan de animales a humanos, otros problemas que conciernen a todo el planeta son la resistencia a los antibióticos, la seguridad alimentaria, las enfermedades crónicas y los trastornos mentales.
PRECISAMENTE LAS ENFERMEDADES HUMANAS DE ORIGEN ANIMAL SON UNA DE LAS OBSESIONES PARA LA SALUD GLOBAL. MAJÓ ACLARA QUE LA MAYORÍA DE ENFERMEDADES ANIMALES NO AFECTAN A LAS PERSONAS, PERO AUNQUE SEA “UN GRUPO PEQUEÑO DE PATOLOGÍAS”, SUS CONSECUENCIAS PUEDEN SER ENORMES.
Desde su experiencia como veterinaria, Natalia Majó, veterinaria, científica y directora del CreSA, cuenta que en patologia aviar y animal siempre han tenido bastante clara la idea de una única salud, que los médicos también tienen cada vez tienen más interiorizada.
Un editorial de la revista One Health publicado a mediados de febrero, antes de que hubiese transmisión comunitaria sostenida del virus fuera de China, advertía que los coronavirus, familia de la cual forma parte el SARS- CoV-2, afectan especialmente a la ‘salud única y global’.
Más allá de las enfermedades infecciosas, la perspectiva de ‘una salud’ también tiene en cuenta otros problemas globales, como la resistencia a los antibióticos, “una amenaza real que está ahí y cualquier día nos pega un susto”, avisa del Val. Otras cuestiones que conciernen a todo el planeta son la seguridad alimentaria, las enfermedades crónicas y los trastornos mentales.
Pero de entre todos estos retos, las zoonosis siguen siendo la prioridad. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU calculan que más de la mitad de todas las infecciones que las personas pueden contraer tienen un origen animal. Algunos ejemplos son el virus del VIH, que saltó de los gorilas y los chimpancés, y la gripe A – H1N1 – , de origen porcino. Estos virus causan cada año 2.500 millones de casos de enfermedad y 2,7 millones de muertes, según la institución estadounidense.
La prioridad: Enfermedades de origen animal
A pesar de que las conexiones entre la salud humana, animal y ambiental ahora parezcan obvias, la veterinaria y la ecología han permanecido segregadas de la salud humana, denuncia en artículo publicado en 2017 también en One Health, que reclamaba la necesidad de una investigación multidisciplinar para afrontar retos complejos y globales como este. Y no es el único.
Otra revisión, publicada al año siguiente en The One Health Concept, también señalaba la visión reduccionista de la salud y la falta de comunicación entre disciplinas como la principal barrera de esta cooperación científica.
Desde su experiencia como veterinaria, Majó cuenta que en su campo siempre han tenido bastante clara la idea de una única salud, que los médicos también tienen cada vez tienen más interiorizada.
Los científicos del centro de investigación que dirige Majó se dedican mayoritariamente a las enfermedades del ganado —cerdos, vacas y aves— que pueden afectar a las personas. Para ella, la propagación mundial de la gripe aviar a principios de este siglo ya despertó el interés del sector médico en enfermedades que antes se habían considerado puramente del mundo animal.
“Aunque somos muy urbanos y asépticos, estamos más expuestos y somos más vulnerables a la naturaleza de lo que creemos”, apunta del Val
Fue entonces cuando nació el concepto de ‘una salud’, aunque es ahora cuando toma más fuerza que nunca. “Casi todas las pandemias recientes se originan en animales y su aparición a menudo implica interacciones dinámicas entre poblaciones de vida silvestre, ganado y personas en entornos que cambian rápidamente”, asegura una investigación publicada en 2017 en la revista Nature Communications.
“CASI TODAS LAS PANDEMIAS RECIENTES SE ORIGINAN EN ANIMALES Y SU APARICIÓN A MENUDO IMPLICA INTERACCIONES DINÁMICAS ENTRE POBLACIONES DE VIDA SILVESTRE, GANADO Y PERSONAS EN ENTORNOS QUE CAMBIAN RÁPIDAMENTE”
En Alemania, el brote por coronavirus en una empresa cárnica obligó a parar su actividad. “Aunque somos muy urbanos y asépticos, estamos más expuestos y somos más vulnerables a la naturaleza de lo que creemos”, apunta del Val, que comenzó su carrera científica con la peste porcina africana.
La presión del ser humano sobre su entorno aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas e incide en su distribución por el planeta, advierte el proyecto “The lancet Countdown”. Esto afecta sobre todo a los niños, que son más susceptibles a las enfermedades diarreicas, causadas por bacterias, y sufren los efectos más graves del dengue y la malaria.
Crisis de salud pública, crisis ecológica
La destrucción de hábitats por la deforestación y la urbanización contribuye a la aparición de enfermedades emergentes, sobre todo en zonas tropicales con mucha biodiversidad. La Organización Mundial de la Salud – OMS – es clara: “La crisis climática es una crisis sanitaria”.
“Las zoonosis originadas en la vida silvestre representan una amenaza significativa para la salud global, la seguridad y el crecimiento económico”, sigue el artículo de Nature Communications, que subraya que “combatir su aparición es una prioridad de salud pública”.
Los científicos defienden la movilización global a gran escala para controlar enfermedades, como ya se hizo con la viruela, la polio y el sarampión, con la participación de la OMS y mecanismos de coordinación internacional.
Algunos de los patógenos que contienen potencial epidémico son el SARS, el MERS, el ébola, el zika y otras patologías de la lista de enfermedades prioritarias. La OMS cierra esta lista con la enigmática “enfermedad X”, en referencia a la posible aparición de un virus desconocido, como el nuevo coronavirus. “La imprevisibilidad de la aparición de patógenos significa que la primera línea de defensa debe ser una vigilancia efectiva”, defiende una revisión en Trends in Ecology and Evolution.
Pero esta pandemia no es la primera ni será la última. “Después de la enfermedad X, podrán llegar la Y y la Z”, asegura Plasència. En un comentario reciente en Nature Medicine defiende la movilización global a gran escala para controlar enfermedades, como ya se hizo con la viruela, la polio y el sarampión, con la participación de la OMS y mecanismos de coordinación internacional. En este sentido, Plasència reitera la necesidad de potenciar el multilateralismo: “La OMS es el mensajero que pone en evidencia que no hay una gobernanza global”.
En este cambio de paradigma, los animales pueden ser aliados: “Pueden convertirse en el chivato que nos indique cuándo está empezando a circular una enfermedad”, explica del Val. Por ejemplo, a menudo las aves mueren antes que las personas por el virus del Nilo Occidental.
Tal y como expresaba en un artículo de opinión publicado en The New York Times António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas – ONU – : “La ciencia nos grita que se nos acaba el tiempo y nos acercamos a un punto sin retorno para la salud humana que depende de la salud planetaria”.
Estas enfermedades se transmiten por picaduras de mosquito, que logran sobrevivir todo el año gracias a los cambios de temperatura, humedad y precipitación. Estas tendencias climáticas que favorecen la transmisión son “preocupantes”, dicen los autores del informe.
Núria Jar. Agencia SINC
Para saber más:
-. SALUD AVIAR en en Avicultura.Com
-. Concepto «ONE HEALTH» o «Una sola salud» en Avicultura.Com
-. Noticias en Avicultura.COM sobre las repercusiones de la pandemia del Covid-19 en la Industria Avícola
El papel del ser humano en los brotes de enfermedades de las aves domésticas
Puedes escribirnos a [email protected] o unirte a los 120.000 lectores/usuarios mensuales de los Media de la Real Escuela de Avicultura suscribiéndote gratis aquí al eNewsletter de Avicultura.COM o siguiéndonos en Linkedin, Twitter o Facebook.
Etiquetas: covid-19 • one health • salud aviar • una sola salud