¿Hasta dónde podemos llegar para mejorar la sostenibilidad ambiental de los sistemas avícolas?

¿Hasta dónde podemos llegar para mejorar la sostenibilidad ambiental de los sistemas avícolas? Los actuales sistemas de producción de pollos para carne y de gallinas para puesta son los de menor impacto ambiental entre todos los sistemas ganaderos en lo que respecta a sus emisiones potenciales de calentamiento global (la “huella de carbono”). La cuestión…

Actualización sobre la salud intestinal en aves domésticas

Una eficiente conversión del pienso en sus componentes básicos para una absorción óptima de nutrientes es vital tanto para el bienestar de los broilers como para el de los reproductores. La salud intestinal, un área compleja e intrincada, que combina la nutrición, la microbiología, la inmunología y la fisiología, tiene un papel clave que jugar y cuando se ve comprometida, la digestión y la absorción de nutrientes se ven afectadas y, a su vez, pueden tener un efecto perjudicial sobre el índice de conversión del pienso, originando una pérdida económica y una mayor susceptibilidad a enfermedades.

Razas, estirpes y cruzamientos avícolas hasta la actualidad

Los objetivos de la selección genética aviar han ido cambiando. Hoy en día, se han añadido otros tan importantes como: en las estirpes de puesta, el adelantar la llegada a la pubertad de las pollitas, un menor peso corporal, con la consiguiente reducción de la ingesta de pienso, una mayor persistenciaen la puesta para alargar la vida productiva de las gallinas, etc.en los reproductores pesados, una mayor capacidad cardíaca para que los pollos puedan responder a los problemas derivados de la ascitis, tengan una mayor resistencia ósea para mejorar la calidad de la marcha, etc.

Revisión sobre los efectos de la aplicación de enzimas en la salud intestinal

La composición y la calidad de la dieta pueden influir en el desarrollo y la función del sistema digestivo, incluyendo el sistema inmunológico y la microbiota. Hay muchos factores de la dieta que afectan negativamente la salud del GIT: fibras, inhibidores de tripsina, fitato, lectinas, proteína no digerida en el GIT distal, micotoxinas, microorganismos patogénicos y putrefactos, dietas desequilibradas, la temperatura durante la fabricación, una mala calidad del agua, el tamaño de las partículas de pienso, la granulación, ciertos programas de vacunación, etc.

El consumidor europeo identifica la carne de ave como carne sana y sigue creciendo su consumo post pandemia

De toda la carne de ave producida en la UE, el pollo broiler sigue siendo la mayoritaria, con el 82 % del total, seguida del pavo, con el 14%, el pato, con el 4% y quedando un 1 % para otras carnes de ave diferentes.La previsión es llegar al final de la década actual produciendo alrededor de 14,1 millones de toneladas de carne de pollo, un volumen que corresponde a un crecimiento muy modesto en relación con la producción de 2020 – cerca de 13,5 millones de toneladas, es decir, menos de un 0,5 % de crecimiento cada año y el 4,6 % en una década -.

Petronas adquiere PERSTORP por 2.300 M Euros

Perstorp Group, será adquirido por PETRONAS Chemicals Group. Para Perstorp, un gigante de la química con casi 140 años de experiencia, la nutrición animal representa el 10% de su volumen de negocio. Hasta 2020 el 70% de esta actividad del área de nutrición animal – Perstorp Animal Nutrition – estaba en Europa, pero el volumen de negocio en Asia ha crecido creciendo a un ritmo considerable.

Los principales factores predisponentes para la enteritis necrótica en pollos de engorde y el uso de probióticos como nueva estrategia para prevenir la enfermedad

La enteritis necrótica causada por la bacteria patógena Clostridium perfringens es la enfermedad bacteriana más común y económicamente devastadora en la industria avícola. Numerosos factores pueden favorecer la colonización y proliferación de C. perfringens, amenazando la salud de las aves. Estos factores predisponentes incluyen la alteración de la microbiota intestinal, daño severo de las superficies epiteliales y la alteración del estado inmunológico de los animales.

Nutrición cálcica, metabolismo óseo y calidad de la cáscara del huevo en gallinas de larga vida

Las gallinas comerciales han sido seleccionadas con éxito para aumentar la longitud del período productivo con vistas a que, en vez de que éste abarque solo hasta unas 60 a 70 semanas de edad – o bien contando con una muda para tener un ciclo adicional –, se pueda llegar hasta las 80 semanas o incluso más.