TENDENCIAS DE LA AVICULTURA EUROPEA

Cumpliendo su cita bienal de otoño, el Grupo de Trabajo nº 1 de la WPSA – WG-1 – se ha reunido durante los días 9 al 11 del pasado octubre en la población de Vechta, una importante sede universitaria de la región de Baja Sajonia, en Alemania.

 

 

EQUIPO DE REDACCIÓN

Real Escuela de Avicultura

 

La reunión ha tenido lugar en la misma Universidad de Vechta, estando coordinada por el Director del WG-1, el Dr. Peter Van Horne, de los Países Bajos y se desarrolló íntegramente en inglés. Asistieron a la misma unos 20 técnicos pertenecientes a 12 diferentes países, mayoritariamente europeos, a excepción de un norteamericano, un canadiense y una israelita. Por parte española, el Profesor José A. Castelló.

 

A continuación exponemos un resumen de las presentaciones realizadas, agrupadas por sus diferentes temáticas.

 

El amplio concepto del bienestar en avicultura, un tema preferente

Cómo no podía ser menos, el tema del bienestar de las aves ocupó un lugar preferente, englobando las 4 presentaciones siguientes:

  • “El nacimiento en la granja”
  • “¿Límites al crecimiento?. Procesos de transformación de los negocios agrícolas en el noroeste de Alemania”
  • “Perspectivas globales de la rentabilidad del bienestar del broiler en los segmentos medios de producción”
  • “La etiqueta del bienestar, en Alemania”

 

“El nacimiento en la granja”

Peter Van Horne.

Horne inició su exposición mostrando el carácter innovador de su país en materia avícola, demostrado por los diferentes avances que han logrado, como son:

    1. Unos diferentes sistemas de producción en las granjas Rondeel y Kipster – para la puesta – y la Windtreek – para la cría de pollos para carne -.
    2. La quema de la cama usada de los broilers para la producción de electricidad, una necesidad en un país escaso de territorio.
    3. La alimentación de los pollitos recién nacidos en la misma incubadora, mediante los sistemas desarrollados por sendas empresas de este sector – HatchTech y Pas Reform -.

Seguidamente se extendió sobre el nacimiento de los pollitos en la misma granja, como sistema para asegurar un mejor bienestar de los mismos, a la vista del proyecto legislativo del país en limitar el tiempo de transporte habitual desde la incubadora. A este respecto se refirió al sistema holandés X-Treck – Vencomatic – y al belga-holandés Nest Born, de la empresa de este nombre, ambos destinados al nacimiento de los pollitos para carne en el mismo criadero, tras el transporte de los huevos fértiles al mismo, tras 18 días de incubación (*)

(*) Ambos sistemas han sido descritos ya en anteriores números de “Selecciones Avícolas”, al igual que, en su momento, todos los antes citados desarrollos tecnológicos del país.

 

“¿Límites al crecimiento?. Procesos de transformación de los negocios agrícolas en el noroeste de Alemania”

Barbara Grabkowsky, de la Universidad de Vechta.

Comenzando por recordar la pujanza de la zona en la agricultura y ganadería intensivas, la conferenciante se refirió a los límites existentes en torno a su crecimiento, debido a diferentes consideraciones:

    • Ecológicas, por el cambio climátioco, la reducción de la biodiversidad, etc.
    • Sociales, por la preocupación ética por la ganadería intensiva,
    • Económicos, por saturación de los mercados,
    • Legislativos, por las nuevas normas sobre el bienestar animal.

En base a todo ello, la autora indicó un punto de acuerdo común: que solo juntos podemos transformar los retos en soluciones, teniendo un crecimiento cualitativo y asegurando una competitividad sostenible.

De esta forma abordó diversos aspectos del desarrollo agrícola de la zona y su relación con la sociedad, con los distintos aspectos involucrados que se muestran en la adjunta imagen, e incluyendo los resultados de una encuesta mostrando los siguientes niveles de aceptación de los consumidores para los diferentes sistemas de explotación:

    • Confinamiento total, sobre yacija 4,2 %
    • Confinamiento y con “jardín de invierno” 16,5 %
    • Confinamiento pero con salida a parque 54,9 %
    • Sistema ecológico 96,1 %

¿La granja del futuro?

 

“Perspectivas globales de la rentabilidad del bienestar del broiler en los segmentos medios de producción”

Luuk Vissers, de la Universidad de Wageningen, Países Bajos.

Representó un enfoque crítico de la crianza convencional del pollo broiler al comparar este tipo de producción con el extremo opuesto, el pollo campero y el ecológico, pasando por el segmento medio, el de las aves de crecimiento lento.

Bajo esta perspectiva, en tanto que para los primeros se basó en su crianza bajo una densidad de 42 kg/m2, para los de crecimiento lento la situó en 38 kg/m2 y para los ecológicos en 21 kg/m2.

El estudio se basó en los datos recogidos en Estados Unidos, Brasil y los Países Bajos, aportando información sobre las condiciones de la crianza bajo diferentes sistemas y definiendo el llamado “Índice de Calidad del Bienestar” – GWS, por sus siglas en inglés – en base a diferentes parámetros: calidad del plumaje y de la yacija, presencia de cojeras y “quemaduras” de tarsos, ascitis, mortalidad, etc.

EN RESUMEN

El conferenciante dijo que la aplicación de este índice en los tres países considerados aumenta los costes de producción del pollo, aunque en la discusión subsiguiente se indicó la dificultad de definirlo pues en cada lugar sería diferente.

 

“La etiqueta del bienestar, en Alemania”

Hanspeter Christ, de Gebrüeder Christ

En su detallada exposición el autor realizó una actualización de la información que ya había mostrado en sus intervenciones en las dos últimas reuniones del WG-1 sobre la “Iniciativa Tierwhol” de certificación de la calidad de los productos agrícolas y, entre ellos, los avícolas.

Según dijo, aunque el origen de esta iniciativa es alemán, se extiende a toda la Unión Europea e a ella incluso se ha añadido últimamente Tailandia y abarca actualmente a los sectores avícolas – del huevo, el pollo y el pavo – y porcino.

 

 

“La producción avícola en el 2030, sus objetivos y cómo llegaremos”

Petra Thobe, del Thünen Institute of Farm Economics, OHG, de Frankfurt am Main, Alemania.

La autora comenzó refiriéndose a un reciente estudio, realizado en su Instituto, para evaluar los resultados y los costes de producción del huevo y del pollo, en Alemania, el función de los diferentes sistemas de alojamiento y manejo de las aves.

Así, en cuanto al huevo y descartando ya la producción en baterías, prohibida en Alemania, se refirió a que los mejores resultados en puesta se obtienen con las gallinas en confinamiento – y con el menor consumo de pienso – y los peores con las de tipo ecológico, cuya alimentación puede costar hasta el doble de aquellas. Todo ello puede llegar casi a duplicar los costes totales de producción, en dependencia del sistema elegido.

En el pollo, algo parecido si se comparan los costes de producción del broiler standard – criados a base de 39 kg/m2 – con otros tipos de aves, en confinamiento, de tipo “label”, con salida a parque o ecológicos. Según dijo, dependiendo del tipo de producción, los costes pueden llegar hasta a cuadruplicarse.

Ante todo ello, la autora se hizo la pregunta de dónde estamos, diciendo que los actuales demandas de la sociedad son muy elevadas y que todo ello está mediatizado por decisiones políticas, a veces basadas en el bienestar animal y que pueden ser diferentes en cada país.

Como ejemplo de esto último, se refirió al proyecto PPILOW, referente a las normas de bienestar para los cerdos y las aves criados en sistemas ecológicos y que, entre otras cosas, aboga por la prohibición del corte de picos de las gallinas, de la cola de los lechones, el sacrificio de los machitos recién nacidos hermanos de las pollitas, etc.

 

 

La competitividad de la avicultura europea

Como cabía suponer, el tema, objeto de las dos presentaciones siguientes, fue posiblemente el sujeto central de la reunión del WG-1.

 

“La competitividad de los sectores del huevo y de la carne de pollo de la Unión Europea”

Peter Van Horne, de la Universidad de Wageningen, Países Bajos.

A diferencia de otras ocasiones, bien en reuniones de este WG-1 o bien en otros eventos, en esta ocasión el autor incluyó en su presentación los dos sectores avícolas de la Unión Europea, el del huevo y el de la carne de pollo, en comparación con otros países no comunitarios – Brasil, Estados Unidos, Argentina, India y Ucrania – con el resultado de un análisis más superficial de los mismos por no haber podido profundizar tanto en el tema.

Sin embargo, aún así su presentación, mediante la aportación de los últimos datos sobre estas producciones, fue sumamente interesante por recalcar en el “handicap” de las producciones avícolas europeas para competir con estos otros países en unos mercados internacionales abiertos.

Sus últimos datos para el huevo y el pollo los podemos ver en los gráficos adjuntos y su conclusión general es que los elevados costes de producción comunitarios proceden en buena parte de las numerosas restricciones legislativas de la UE, que no se tienen en consideración en la mayor parte de estos otros países.

 

FIGURA 1. Costes de producción del huevo de batería en algunos países europeos.

 

FIGURA 2. Costes de producción del pollo broiler a nivel de granja en algunos países europeos

“Dinámica del desarrollo de los mercados avícolas europeos”

François Cadudal, del ITAVI, Francia.

Complementando lo anterior, el punto de vista francés sobre los mercados avícolas de la UE concretó las siguientes tendencias dinámicas de su desarrollo:

  • Aumento en el consumo de huevos y carne de ave, por ser unas fuentes proteicas de calidad, no existir ninguna barrera religiosa, etc.
  • Consumo orientado hacia la conveniencia y los servicios de restauración
  • Cambio hacia unos sistemas de producción menos intensivos en Europa Occidental, con broilers de crecimiento lento, menores densidades de población, huevos no en jaulas, etc.
  • Buen desarrollo de las producciones en la Europa del Este.

Seguidamente, partiendo de mostrar los consumos actuales de los países componentes de la UE en carne de ave y huevos – entre los que España es uno de los que ocupan los principales puestos -, el conferenciante se refirió al creciente desarrollo de los ovoproductos y de los elaborados del pollo, a la incógnita planteada por el Brexit en los mercados, a la amenaza de las entradas de productos del Mercosur, etc.

 

“La economía del sector británico del huevo campero”

Jason Gittins, del ADAS.

En los últimos años, la producción de huevos está aumentando como consecuencia de un incremento del consumo – un 4% en 2018 -, estando formado el parque de puesta del Reino Unido por los siguientes grupos de gallinas:

    • En jaulas 13,60 millones
    • En confinamiento 1,27 sobre yacija
    • Con salida al exterior 25,90 (camperas)
    • De tipo ecológico 1,45

En comparación con años anteriores, se constata un crecimiento de los dos últimos tipos de producción, permaneciendo relativamente estable la de las gallinas en batería.

La expansión de la producción de huevos se atribuye, por una parte, a los problemas de los sectores vacuno y ovino y a las mayores facilidades crediticias de los bancos y, por otra, a que ya se han olvidado aquellas causas que, en el pasado, habían afectado negativamente al consumo, el colesterol y la salmonela.

Entre los sistemas de explotación sobre yacija, con salida o no de las aves al exterior – huevos no 2 ó 1, respectivamente – la preferencia se inclina por los aviarios de varios niveles, con una densidad de población media de 15 aves/ m2. La inversión necesaria por gallina se estima actualmente de unos 39 €

El precio medio actual del huevo L, a nivel de granja, es de unos 0,94 €/ docena, con una fluctuación de unos 0,06 €.

La mayor parte de los productores operan bajo contratos a precio fijo con alrededor de unas 20 plantas de embalaje que hay en todo el país, con pequeñas oscilaciones en base al precio del pienso.

Para los huevos camperos los resultados productivos medios que suelen lograrse hasta las 76 semanas de edad de las gallinas son los siguientes:

    • No de huevos por gallina 325
    • Consumo medio de pienso, g/ave/d 128
    • Mortalidad, % 8
    • Peso medio del huevo, g  64
    • Huevos de segunda, %  5

Y algunos datos económicos:

    • Coste de la pollita de 16 semanas, €  4,58
    • Coste de la alimentación, € (*) 13,80
    • Otros costes, €  4,33
    • Precio de la gallina vieja 0,06

(*) Con el pienso a 0,273 €/kg

Con estos resultados y unos ingresos por la venta de huevos y el valor de las gallinas viejas de 28,13 € por ave, el margen actual resultante, sin incluir las amortizaciones, es de 5,42 € por gallina.

Sin embargo, como retos futuros se hallan, los bajos precios que se pagan por los huevos pequeños, las dificultades para la instalación de nuevas explotaciones debido a los permisos necesarios, en dependencia de su tamaño, con lo que el mercado se halla a la expectativa, a lo que también contribuye la incertidumbre en torno al Brexit.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas:

Deja una respuesta