La decisión adoptada hace un año por Lidl, la cadena de supermercados alemana, de poner fin a la venta de huevos procedentes de gallinas criadas en jaulas y su sustitución por huevos de gallinas criadas en el suelo ha supuesto al gigante de la distribución un incremento de las ventas de este producto del 26%. La confirmación de que, independientemente de las supuestas ventajas de este tipo de huevos que se puedan percibir por parte del consumidor, éste ha premiado el esfuerzo de la compañía incrementando su cuota de mercado en este producto del lineal.

En un comunicado difundido recientemente, Lidl enmarca la toma de esta decisión -ahora hace un año- como «una firme apuesta por la sostenibilidad de los procesos productivos» y como la respuesta «a las demandas de los consumidores españoles, quienes ponen el bienestar animal como uno de los criterios más importantes a la hora de llenar su cesta de la compra». Un argumento que encuentra a su principal valedor en la compañía en Miguel Paradela, director general de Compras de Lidl, para el que la sostenibilidad y el bienestar animal son «ejes clave de nuestro compromiso de ofrecer calidad al mejor precio». Es decir, «calidad al mejor precio». Un argumento que parece haber calado con fuerza entre el consumidor.

Lidl también esgrime encuestas internas que validan su decisión. Así, en un sondeo realizado en enero sobre más de 1.800 clientes de Lidl en España, el 90% declara conocer las 4 categorías de huevos (jaula, suelo, campero o ecológico). Mientras que apenas uno (13%) de cada diez afirma no fijarse en la categoría de producción a la hora de comprar huevos. Según Lidl, el 53% de sus clientes dicen que «las condiciones de cría de las gallinas y la categoría del huevo» determinan su compra final. Frente a ellos, para el 43% el principal criterio estriba en la relación calidad/precio.

Sin embargo, en la encuesta realizada (sobre una muestra de 2.003 personas) por la interprofesional INPROVO, el Huevómetro, del 90% de consumidores que a veces/siempre se fijan en el etiquetado del envase de los huevos, solo un 51,8% sabe que en ella se incluye la forma de producción. Asimismo, solo el 59’5% se fija en el código impreso en el propio huevo y el 52% sabe/entiende que este código se refiere al sistema de producción.

 

Y es que, con independencia de los argumentos empleados por Lidl, la decisión ha resultado un éxito sin precedentes en el mercado. Ha supuesto una verdadera y tremenda sacudida al sector del huevo: se calcula que en España, desde 2016, cuatro de cada diez (43%) nuevos huevos producidos de gallinas criadas en el suelo se debe a la nueva demanda generada por Lidl. De hecho, si en 2016 solo el 7% de los huevos españoles provenían de gallinas criadas en libertad, ahora este porcentaje se ha doblado hasta el 15%. Asi la mitad de estos nuevos huevos acaban en los lineales de Lidl. Un incremento del que también se hace eco la consultora Kantar Worldpanel; según la cual la cadena de supermercados se ha convertido en líder del mercado de huevos de gallinas libres de jaula en nuestro país, con una cuota del 27%, cuando su cuota de mercado global en la distribución española es del 4,8%.

 

Lidl, el gran protagonista de la «liberación» de 1 millón de gallinas desde 2016

En el marco de este proceso de eliminación de jaulas, los proveedores de huevos de Lidl en España (Grupo Fuertes, Explotación Avícola García Puente y Granja San Miguel, según certificación de AENOR) han invertido más de 20 millones de euros en instalaciones nuevas que han significado la liberación de más de 1 millón de gallinas. Para hacer frente a la creciente demanda, Lidll anuncia que para 2019 están previstas nuevas inversiones que servirán para ampliar sus líneas de producción de gallinas libres de jaulas, tanto las criadas en suelo, como las camperas y las ecológicas.

Cabe recordar que España está muy por debajo de otros países europeos en producción de huevos procedentes de gallinas criadas en el suelo, con un 15% sobre el total frente a la media europea actual del 44%. En Holanda y en Alemania, el 90% y el 82% respectivamente.

Pese a ello, a medida que otros gigantes de la distribución como Mercadona, Carrefour o El Corte Inglés, se decanten , «voluntariamente» u obligados por las organizaciones animalistas, por estos sistemas de producción que tan buenos resultados le han dado a Lidl, la producción española de huevos libres de jaulas se acercará a la media europea.

Etiquetas:

3 comentarios

  1. Que fuerza tienen las asociaciones animalistas.
    Los huevos son igual de buenos para nuestra salud, criados en jaulas, libres, ecológicas etc.
    Los mas sanos los de jaulas, pues tienen muy bien cuidada su alimentación, así como controlada la salmonellosis.
    Las criadas libres, son muy bonitas para hacer un a foto, sin embargo picotean por el suelo teniéndo muchas mas posibilidades de enfermar, entre otras cosas de sallmonellas.
    Por otra parte, miren los precios que se venden los huevos. Vds mismos pueden comprar uno u otro. Personalmente lo tengo muy claro. HUEVO DE JAULA.

  2. Me parece excelente la tendencia de eliminar hata el maximo los huevos procedentes de gallibna en jaula, donde al parecer debido al estres sufrido por los animales, su producto es de calidad inferior al obtenido de aves sobre el suelo. Como investigados escritor de libros sobre aves, estoy fomentando en mi paìs( colombia) la tendencia sobre la oderna producciòn como ustedes lo vienen haciendo. porque en poco tiempo estaremos en el mercado de huevos y pollos producidos ennel tropico americano. Felicitaciones y continùen para adelante Guillermo Nigrinis Consuegra.

  3. SSe viene hablando mucho de la conveniencia-necesidad de volver a los ancestros de las gallinas.
    Bien es cierto que como lo natural no hay nada más agradable; así que a conquistar el pasado que se nos ha olvidado, segun parece.

Deja una respuesta