Retos para el sector avícola: Perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (y IV)

Retos para el sector avícola: Perspectivas y futuro estratégico después del covid-19 (y IV)   ÓRGANOS INMUNITARIOS Los dos principales órganos del sistema inmunitario aviar son la bolsa de Fabricio (relacionada con las células B) y el timo (relacionado con las células T). Aquella se divide en folículos, está ocupada con linfocitos B que producen…

¿Cómo podemos actuar en la granja para minimizar el impacto del Campylobacter en las aves? (I)

Mientras que la carga de la mayor parte de Campylobacter spp. es asintomática en el pollo, la infección en algunos individuos puede lesionar el revestimiento gastrointestinal, causando diarrea. En el ser humano la infección causa una forma aguda de enteritis. La incidencia y prevalencia de la campilobacteriosis humana ha aumentado en todos los países – desarrollados o no – en los últimos 10 años. En comparación con otras bacterias, Campylobacter spp. es menos conocido por los brotes, y más por un gran número de casos individuales esporádicos. En Estados Unidos su coste anual se ha estimado de 2.900 M$ y en la UE de 2.400 M€.

Revisión comentada del Real Decreto 1086/2020 de flexibilidad en el sacrificio y comercialización y su aplicación en las aves rurales

El motivo de este artículo es realizar una revisión de este Real Decreto de flexibilidad y su aplicación en el sector avícola. Es interesante el apartado de suministro directo de carne de aves y de huevos por el productor al consumidor final o a minoristas. Otro aspecto es la regulación de los pequeños mataderos, que prácticamente desaparecieron en los últimos 20 años. También regula la evisceración parcial en los mataderos de aves, el sacrificio en la explotación y modifica la información sobre la cadena alimentaria ICA -, indicando si las aves proceden de granjas en régimen extensivo.

Granja Esteller: 160.000 pollos con la mejor agua

Los hermanos Esteller comentan que el ahorro está en la reducción del consumo del pienso y la mejora del índice de conversión de los pollos ya que hemos constatado que les proporciona una mejor salud y tienen una mejor digestión. También hay un ahorro considerable en la compra de productos químicos, que ya no se requieren. Se deja de comprar cloro, pero se compra sal. Aunque la diferencia principal es que esta agua tratada es mejor, a partir de un proceso natural, ganas en calidad y también se utiliza en el proceso de desinfección de las instalaciones.

Descontaminación de la cáscara del huevo mediante luz ultravioleta

La descontaminación de la cáscara del huevo es necesaria para mejorar la seguridad microbiológica de los huevos frescos de gallina usados tanto para consumo humano como para incubar. Por este motivo se han desarrollado nuevas técnicas para la descontaminación de la cáscara del huevo basadas en la aplicación de rayos ultravioleta. El trabajo que se resume ha estado patrocinado por la Unión Europea y ha tenido como objetivo evaluar los datos de la bibliografía disponible -54 referencias- y realizar una revisión general de la aplicación del tratamiento de luz UV para la descontaminación de la cáscara.

Investigaciones sobre la sostenibilidad a nivel de granja en la producción de huevos y de carne de ave

La sostenibilidad de la avicultura, a menudo mencionada, por ejemplo, en cuanto a la producción económica, la productividad y la eficiencia del proceso, está muy relacionada con otros aspectos, como son la prevención de enfermedades como la salmonelosis zoonótica y la influenza aviar, no sólo de gran importancia para la salud pública sino también de significativas consecuencias económicas.
El mejorar la salud y la inmunidad de las aves no es sólo una cuestión de bienestar animal, sino que también afecta a la eficiencia del proceso por el cual los “inputs” productivos se convierten en “outputs”, es decir, en ingresos.

Aplicación de la nueva normativa relativa a los mataderos avícolas (II)

En los mataderos de aves, los controles oficiales, se realizarán por un veterinario oficial de forma presencial “in vigilando”, bajo su supervisión, y si existen garantías suficientes bajo su responsabilidad.

Estos controles oficiales se refieren a la inspección ante mortem, la inspección post mortem, la higiene de la producción de carne, los resíduos, las auditorías de buenas prácticas de higiene y del procedimiento de autocontrol, los ensayos de laboratorio para detectar agentes zoonósicos, de enfermedades animales y criterios microbiológicos, los subproductos, el bienestar animal y la sanidad animal.

El pollo es la principal fuente de casos de Campylobacter en personas, según un nuevo informe

Un informe publicado por la Agencia de Normas Alimentarias (FSA) del Reino Unido ha confirmado que los pollos son la fuente de la mayoría de los casos humanos de Campylobacter, seguidos de otros animales como ovejas, cerdos y vacas.

El Estudio de Atribución de Fuentes de Campylobacter, lanzado en 2015 como parte del Programa de Reducción de Campylobacter más amplio y en curso de la FSA, también revela un aumento en la resistencia a los antimicrobianos dentro de las cepas de Campylobacter entre 1997 y 2018.

Nutrición de las ponedoras: Visión futura

Los requerimientos en energía y proteína por gallina ponedora se han mantenido inalterados y los diferentes genotipos utilizan componentes dietéticos de manera similar. El verdadero reto será cómo alimentar a las aves que son conocidas como “de larga vida». Se espera que estas gallinas pongan 500 huevos a las 100 semanas de edad y que cada vez sean más frecuentes estos ciclos largos en las granjas. Los ensayos realizados en el pasado puede que ya no sean aplicables ya que los genotipos entonces utilizados no son representativos del ave moderna. Este artículo tratará brevemente sobre los cambios genéticos y cómo alterarán los requerimientos en nutrientes de las gallinas y como debemos alimentar a las gallinas de larga vida.