La mortalidad en los sistemas libres de jaulas

En general, la mortalidad disminuye gradualmente a medida que la experiencia se acumula con cada sistema. Desde el año 2000, cada año de experiencia con aviarios libres de jaulas se asoció con una disminución media de la mortalidad acumulada del 0,35% al 0,65%. Pero se puede experimentar una más rápida disminución de la mortalidad a medida que se adquiere más experiencia, así como a medida que la genética se optimiza para una mejor salud y bienestar.

Manejo de los huevos para incubar

Existe una relación entre el tiempo de almacenamiento de los huevos y la temperatura y humedad óptimas para una mejor incubabilidad. En general, cuanto más tiempo se almacenan los huevos, más baja debe ser la temperatura de almacenamiento y viceversa.

La humedad durante el almacenamiento no es tan importante como la temperatura. Si los huevos se almacenan hasta 10 días, la humedad relativa del 50 al 60 % es la óptima.

Influencia del tipo de alojamiento durante la recría sobre el desarrollo de las aves y los resultados en reproducción

Pese a la ya abundante bibliografía comparando los resultados productivos de las gallinas alojadas en baterías o en aviarios, no se dispone de información sobre el tema en torno a los efectos sobre los reproductores. Aparte de las pequeñas diferencias observadas entre los reproductores comerciales criados en un tipo de alojamiento u otro, en general se puede concluir que el aviario es igualmente recomendable que la batería para las manadas de reproductores.

Trece países afectados por influenza aviar en Latinoamérica

La decisión de Argentina y Uruguay de decretar la emergencia sanitaria tras el hallazgo de los primeros casos de influenza aviar aumentó el miércoles 15 febrero 2023 el nivel de la alerta en Latinoamérica por el avance de esta enfermedad. La situación de Argentina y Uruguay está lejos de ser aislada, pues el martes 15 Guatemala declaró el estado de emergencia tras confirmar la presencia del virus H5N1 en pelícanos. «La confirmación del ingreso del virus en el país nos pone más en alerta, pero no nos sorprende», admitió el secretario de Agricultura de Argentina, Juan José Bahillo.

¿Cuánta gallinaza producen las granjas de pollos?

Aunque la cama inicial de las naves de broilers es uno de los aspectos económicos de menor cuantía pues, en general, no supone más que del 10 al 15 % del conjunto de los gastos soportados por el criador, su creciente coste debe llevarnos a reconsiderar su aprovechamiento. Lo que sucede es que generalmente esto no se toma en consideración pues aún teniendo que adquirirla, su coste suele compensarse con lo que se saca de la yacija usada al final de la crianza, siempre que la misma se pueda colocar ventajosamente… aunque esto ya es otro cantar.

Coccidiosis

En las aves domésticas, la coccidiosis es causada por diversas especies de Eimeria, un parásito protozoario muy extendido que causa enfermedades gastrointestinales, con consecuencias que van desde un menor crecimiento hasta una alta mortalidad en casos de infección con cepas extremadamente patógenas. Los pollos de engorde representan el huésped económicamente más importante, pero las Eimeria son omnipresentes en todas las aves domésticas, incluidas las ponedoras y los pavos.

Jornada sobre la economía circular en el sector avícola mediante el aprovechamiento energético de las deyecciones

La pollinaza, la gallinaza y la pavinaza representan unos de los residuos más abundantes y problemáticos del sector avícola y la solución propuesta aspira a convertirse en una herramienta eficiente y medioambientalmente sostenible con la que contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero a la vez que mejorar la competitividad del propio sector. La estrategia planteada se centra en la valorización de las deyecciones generadas en las explotaciones avícolas (producción de carne y huevos) para su aprovechamiento como input para la obtención de una fuente de energía renovable y de fertilizantes y componentes para el aprovechamiento de nutrientes en suelo.