Publicada la primera ‘Guía Nacional de Gestión de Alertas Alimentarias’

Esta Guía ha sido estudiada con resultado favorable según el «Procedimiento a seguir para la elaboración y el estudio de guías nacionales de prácticas correctas de higiene y para la aplicación de los principios del sistema APPCC» de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

El documento recoge buenas prácticas en materia de investigación, gestión y comunicación en situaciones de alerta alimentaria, a la vez que clarifica los criterios y mecanismos de coordinación con las autoridades competentes. Incluye los puntos de contacto de las comunidades autónomas y la información hay que suministrar a las autoridades competentes ante la aparición de un problema.

Publicado el informe “ONE HEALTH”: los casos de Campylobacter y Salmonella se estabilizan en la UE.

Según el último informe sobre enfermedades zoonóticas en la UE, correspondiente al año 2019 y publicado el 27 febrero 2021, realizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), el número de casos notificados de enfermedades en seres humanos causadas por las bacterias Campylobacter y Salmonella en toda Europa parece haberse estabilizado en los últimos cinco años.
En 2019, la campilobacteriosis, la enfermedad gastrointestinal de la que más casos se han notificado en la UE desde 2005, afectó a más de 220 000 personas. La salmonelosis fue la segunda enfermedad zoonótica con mayor incidencia en la UE, y afectó a unas 88.000 personas.

La importancia de evitar el contacto entre aves silvestres y aves de corral:  las gaviotas son unos de los principales reservorios de Campylobacter y Salmonella.

Las bacterias resistentes a los antibióticos son un grave problema, tanto para la salud humana como animal, ya que pueden impedir o dificultar el tratamiento de infecciones bacterianas. Según los expertos, la fauna silvestre es un reservorio de cepas de bacterias resistentes o multirresistentes a antibióticos y, en concreto, algunos animales como las aves tienen gran capacidad de dispersarlas por el medio ambiente, ya sea por sus movimientos locales o migratorios.

Reducción del 95% en el uso de antibióticos en España desde 2016

Nanta acaba de publicar dos informes, avicultura de carne y avicultura de puesta, que ponen de manifiesto el buen trabajo realizado en estos cinco años por el sector de la carne de ave y el sector de la avicultura de puesta.   
En concreto se ha conseguido una reducción del uso de antibióticos del 95% en aves desde el 2016, gracias a la instauración tanto de medidas profilácticas como aquellas relativas a bioseguridad en granja.

Índice de artículos publicados en SELECCIONES AVÍCOLAS en 2020

Índice de artículos publicados en SELECCIONES AVÍCOLAS en 2020 ALIMENTACIÓN – NUTRICIÓN Viabilidad de la luz artificial para aumentar el contenido de Vitamina D del huevo, 33, ene. Objetivos y enfoque de la sostenibilidad en alimentación animal, 21, feb. Eficiencia energética de las gallinas camperas, según su peso y su actividad, 34, feb. Uso de…

Genotipos del virus de la bronquitis infecciosa en la península ibérica desde el 2014 al 2017

El virus de la bronquitis infecciosa – IBV – es de tipo corona y origina pérdidas económicas muy importantes en el sector avícola de todo el mundo. Este virus es bien conocido por su habilidad para varias antigénicamente a consecuencia de una mutación o recombinación. Con estos antecedentes se realizó un estudio para mostrar las cepas de los aislados de campo de este virus que se han detectado en España y Portugal durante los años 2014 al 2017.

Declarado un foco de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en granja de patos en Francia

El Laboratorio Nacional de Referencia para la Influenza Aviar en Francia (ANSES) ha confirmado un foco de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N8 en una explotación de 6.000 patos de engorde en Benesse-Maremne (departamento de Las Landas), en la que se observó un aumento de la mortalidad el pasado 5 de diciembre

Reino Unido “confina” a todas las aves de granja por la influenza aviar

Gallinas, pavos, pollos camperos y todo tipo de aves de corral con salida al exterior deberán “confinarse” a partir del 14 de diciembre 2020 para evitar la propagación de la gripe aviar. Así lo acaba de ordenar el gobierno británico como medida de prevención tras detectar varios casos entre aves de corral y silvestres.