Buscamos TALENTO en avicultura
¿Eres un divulgador/a nato? ¿Te gusta escribir, observar? ¿Te gusta la comunicación y el marketing? ¿Te satisface saber que tu trabajo puede ayudar a producir alimentos de forma más eficaz?
¿Eres un divulgador/a nato? ¿Te gusta escribir, observar? ¿Te gusta la comunicación y el marketing? ¿Te satisface saber que tu trabajo puede ayudar a producir alimentos de forma más eficaz?
La resistencia bacteriana a los antibióticos es motivo de preocupación debido a la estrecha relación entre el abuso de ellos y la aparición de resistencias en humanos. Debido a ello hemos realizado un trabajo para estudiar la evolución de resistencias en el engorde de dos tipos de pollos, un broiler de crecimiento rápido y otro de crecimiento lento, utilizando en ambos Escherichia coli como bacteria centinela.
La cuestión de qué modelo de avicultura ecológica debe promoverse en Europa se debatió en el Parlamento Europeo en Bruselas, en la conferencia-debate organizada por la Asociación Europea de Aves Rurales (ERPA). La reunión puso en relieve la creciente demanda de productos ecológicos, pero también posiciones divergentes sobre elementos centrales de la legislación europea, como la definición de crecimiento lento de las aves de corral o la superficie máxima autorizada de las naves para gallinas ponedoras.
En vista del gran interés por la crianza de pollos de crecimiento lento en plan ecológico sobre pasto, esta investigación determina el posible efecto de la transferencia de antioxidantes desde el mismo pasto a la carne de los animales de seis tipos genéticos de pollos.
Siendo la avicultura la producción ganadera que mejor optimiza la utilización de recursos no renovables, quizás, el índice de transformación es el punto más débil para las aves rurales en este apartado. Es cierto que las gallinas camperas y ecológicas consumen más pienso por kg de huevo producido que las enjauladas. Y podemos decir lo mismo para los pollos camperos. Sin embargo, esto no se debe analizar aisladamente, sino dentro del ciclo total de vida del producto. Haciéndolo así, puede cambiar el resultado, pues la producción de huevos y carne con aves rurales suele tener un marcado carácter local tanto en la producción y en sus aprovisionamientos como en la venta
Las aves rurales con alta diferenciación tienen la opción de dirigirse a circuitos cortos de comercialización. Ya sea para vender huevos (camperos o ecológicos) o para vender carne de ave procedente de un matadero en la propia explotación (sistemas de cría «campero tradicional», «campero criado en total libertad» y «producción ecológica») o de un pequeño matadero. Aquí, la rentabilidad se puede alcanzar con volúmenes de producción pequeños y márgenes unitarios altos (venta directa) si lo comparamos con la avicultura intensiva.
El acto de aselarse se considera una parte del comportamiento natural de las aves. Por lo tanto, los lugares de descanso elevados (como aseladeros y plataformas) generalmente se aceptan como una forma efectiva de enriquecimiento para los broilers, particularmente para los de rápido crecimiento debido, por ejemplo, a los efectos positivos encontrados en la salud de las patas.
Los esquemas de producción estipulan más y más el acceso obligatorio a enriquecimientos para ayudar a las aves a expresar sus comportamientos innatos como aseladeros, sustratos de picoteo, forrajeo, aseo de plumas, baños de cama, etc. Estos enriquecimientos animan a las aves a explorar su medio ambiente y también a escapar de la presión social.
Si estás pensando en migrar de jaula enriquecida a sistemas libres de jaula, es posible hacerlo sin invertir en nuevas instalaciones. A 30 minutos de BARCELONA se encuentra disponible para alquiler a largo y muy largo plazo una granja avícola con todos los permisos en regla. ¿te interesa? Sigue leyendo…..
Por naturaleza, los insectos son una fuente favorable de alimento para las aves domésticas. El suministrar insectos a las aves domésticas es una oportunidad para transformar los subproductos orgánicos de bajo valor en ingredientes de piensos de alta calidad, ya que la Comisión Europea aprobó el uso de harina de insectos en los piensos para aves y cerdos en septiembre de 2021.