Una cigüeña muerta en los los Aiguamolls de l’Empordà da positivo a Influenza Aviar

El Departamento Acción Climática ha confirmado este miércoles 2 febrero 2022 la detección del virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), H5N1, en una cigüeña (Ciconia ciconia) hallada muerta en los Aiguamolls (marismas) de l’Empordà, en Castelló d’Empúries (Alt Empordà).

A raíz de la notificación del brote, se están realizando visitas de control a todas las explotaciones avícolas ubicadas dentro de un radio de 10 km.

Detectado el virus de Influenza Aviar de alta patogenicidad en aves silvestres en la provincia de Lleida

El Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete ha confirmado la detección del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 en varias aves silvestres que miembros del cuerpo de Agentes Rurales de la Generalitat de Cataluña hallaron muertas en el río Segre, a la altura de la localidad de Soses, comarca de Segriá, provincia de Lleida.

La comunicación de este hallazgo en aves silvestres no debería implicar restricciones comerciales al movimiento de aves vivas ni de sus productos, manteniendo España el estatus de oficialmente libre de influenza aviar notificable.

Se detecta el virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1 en aves silvestres en la provincia de Lleida

Se detecta el virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1 en aves silvestres en la provincia de Lleida Las aves han sido encontradas en diciembre 2021 en el municipio de Soses, en la provincia de Lleida. El hallazgo del virus en aves silvestres no debería implicar modificaciones en el estatus sanitario con respecto…

Webinar sobre las Novedades del RD de ORDENACIÓN DE GRANJAS AVÍCOLAS

La publicación, en julio 2021, del nuevo Real Decreto 637/2021, sobre la gestión de las explotaciones avícolas tiene como objetivo actualizar los requisitos establecidos para la autorización y registro de las explotaciones que crían y/o producen especies avícolas. Para informar de las principales novedades incluidas en la nueva normativa vigente, el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña ha organizado un webinar en el que desde la administración se explicará cómo afecta a las granjas avícolas.

Investigarán el papel de la microbiota de las aves frente a la gripe aviar en España

La microbiota comensal juega un papel importante en la salud, pudiendo ser parte de la defensa contra patógenos o, por el contrario, promover infecciones. La composición del microbioma varía según la especie, la dieta y el hábitat, y se ve alterada durante las infecciones, como ocurre en el caso de los virus de influenza aviar (VIA). En pollos difiere considerablemente entre razas y condiciones de cría intensiva o extensiva. Por otro lado, en el gorrión común (Passer domesticus), que es una de las aves más frecuentes en ambientes humanizados urbanos y rurales y un importante vector potencial del VIA en aves de corral, la composición del microbioma intestinal varía significativamente entre hábitats rurales y urbanos.

J.M. Mulet:  “La producción de un bistec sintético tiene muchas más huella ambiental que uno natural”

José Miguel Mulet es catedrático de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia e investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de las Plantas. Dirige una maestría en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. 

Como autor y divulgador científico es autor de varios títulos como ¿Qué es comer sano?, Comer sin miedo (Premio Prismas 2014), y el recientemente publicado Ecologismo real (Destino), entre muchos otros.   Es colaborador de programas de radio,  de la revista Métode,y autor de la sección Ciencia sin ficción de EL PAÍS Semanal.

Grupo Bailón, la empresa aragonesa que alimenta de huevos a media Europa

Aragón es ya uno de los principales productores en España de huevos. Entre las granjas avícolas de puesta aragonesas destaca con fuerza el nombre de Bailón, un grupo familiar asentado en la comarca zaragozana de Valdejalón que se ha convertido en un referente del sector a nivel nacional e, incluso, europeo. Su producción anual alcanza la friolera de los 180 millones de docenas (150.000 toneladas), es decir, casi medio millón al día (cerca de 6 millones de huevos), entre sus 10 granjas propias y 18 integradas.