Madrid destina cerca de 500.000 euros para el control de enfermedades como la gripe aviar

LGripe_aviara Comunidad de Madrid ha acordado destinar 969.725 euros a distintas actuaciones de los programas de vigilancia, lucha, control e inspección sanitaria de las explotaciones ganaderas de la región y a las encaminadas a la erradicación de enfermedades de los animales a lo largo de este año. La comunidad lleva a cabo al año más de 9.500 inspecciones en las más de 4.600 explotaciones ganaderas de la región, que aglutinan 1,6 millones de animales.

La EFSA propone una serie de indicadores para comprobar un correcto aturdido

La EFSA acaba de publicar una serie de dictámenes científicos sobre los procedimientos de control de los métodos de aturdimiento y sacrificio en los mataderos para diferentes especies. Con relación a las aves de corral, propone indicadores para monitorizar la correcta sistemática del sacrificio de los animales y así garantizar su bienestar:

1. Aturdimiento eléctrico por baño de agua

Tras el aturdimiento de las aves se deberían verificar

La EFSA no logra demostrar que el aturdimiento por baja presión atmosférica mejore el bienestar del ave

La EFSA ha elaborado un informe en el que da su opinión sobre el sistema de baja presión atmosférica (LAPS) para el aturdimiento de los pollos antes de su sacrificio. Este organismo ha remitido a la Comisión Europea sus conclusiones, en las que pone de manifiesto que un sistema LAPS conduce a un nivel de bienestar animal «al menos equivalente» a los que aseguran los actuales sistemas de aturdimiento.

Zoetis aumenta un 40% la producción de su planta gerundense

La planta de la Vall de Bianya dedicada a la investigación y fabricación de vacunas y medicamentos para animales de Zoetis se ha convertido en una de las pocas con un centro I+D y con capacidad de producción y distribución en un solo espacio. Este relanzamiento llega tras conseguir una producción récord, más de 10 millones de unidades, y con el objetivo de aumentar la actividad en un 40% en 2014 respecto a 2013. Se prevé la creación de cerca de 10 nuevos puestos de trabajo.

Demuestran que el extracto de la cresta de gallo es bueno para las articulaciones

El extracto de la cresta de gallo es saludable para las articulaciones, según un estudio que ha durado cinco años y en el que han participado, entre otros centros, la Universidad Rovira i Virgili (URV). El extracto de cresta de gallo se podrá incorporar a productos lácteos de consumo diario, como por ejemplo la leche, el yogur o el queso fresco y la Comisión Europea ha aprobado ya este nuevo ingrediente saludable. Lo comercializará la empresa Bioibérica, de complementos alimentarios y salud animal, con sede en Madrid, bajo la marca Mobilee y será uno de los primeros novel foods -alimentos no usados de manera extensiva para el consumo humano- que se han aprobado en España.

La CE obliga a especificar el origen en el etiquetado de las carnes

La Comisión Europea ha obtenido luz verde de los Estados miembros para introducir nuevas normas de etiquetado que harán obligatorio indicar el origen de la carne fresca, refrigerada o congelada de porcino, ovino, caprino y avícola; una exigencia que hasta ahora sólo se aplicaba en la UE para la carne de bovino.

Los cambios entrarán en vigor en abril de 2015, dentro de año y medio, con el objetivo de dar tiempo suficiente al sector para adaptarse. La propuesta de Bruselas ha contado con el apoyo mayoritario de los gobiernos europeos en una reunión del Comité permanente sobre salud animal y la cadena alimentaria,

El sector avícola francés sufre la competencia de los pollos de Brasil

El fin de las ayudas europeas a la exportación coloca en difícil situación al sector avícola francés, que sufre la dura competencia de los pollos brasileños. El comercio de pollo, la carne más consumida en el mundo, «no deja de crecer», según FranceAgrimer (centro nacional francés de productos de la agricultura y el mar). Pero hoy es Brasil el país que se lleva la mejor parte: se ha convertido en líder en la exportación de aves de corral, delante de Estados Unidos y Europa. Y ello, gracias a un modelo insuperable.

La UE destina 825.000 euros a erradicar zoonosis aviares en España

La Comisión Europea ha anunciado una ayuda de 27,3 millones a España -el 17% del total comunitario- para cofinanciar en 2014 programas con los que prevenir, controlar y erradicar enfermedades animales y zoonosis con riesgo de contagio al ser humano en la Unión Europea, como la salmonelosis o la gripe aviar. En el primer caso se han destinado para la salmonelosis 760.000 euros, mientras que para la gripe aviar 65.000 euros.

El coste de producción de huevo en la UE ha aumentado más de un 7%

Durante el año 2012, las explotaciones de puesta en Europa tuvieron que adaptarse a la normativa de bienestar animal, con el consiguiente aumento del coste de producción del huevo, ya que los granjeros tuvieron que hacer frente a importantes inversiones para adaptar sus naves a la normativa, sustituyendo las jaulas por las llamadas «enriquecidas». Según datos presentados recientemente en la International Egg Commission (IEC), esto ha supuesto que producir huevos sea ahora un 7% más caro en jaulas acondicionadas y un 22% más en suelo.