La ganadería francesa se vuelve a reunir en la SPACE

Tras dos años sin edición física, y con motivo de su 35ª edición, la SPACE regresa con un concepto innovador. La feria se celebrará los días 14, 15 y 16 de septiembre de forma presencial en el Parque de Exposiciones de Rennes. Estos tres días de feria física se completarán con una jornada 100 % digital «detrás de las pantallas», el viernes 17 de septiembre.

Los organizadores están encantados de poner en marcha esta nueva modalidad de la SPACE. Como ya se había anunciado, este cambio tiene por objetivo satisfacer la demanda de un gran número de expositores.

Menos de una semana para que FIGAN 2021 abra sus puertas

A menos de una semana de su apertura desde Feria de Zaragoza se confía plenamente que FIGAN será, del 21 al 24 de septiembre, el eje vertebrador de una nueva etapa de encuentros por parte del sector, así como un espacio profesional que contribuirá nuevamente a sumar sinergias y generar negocio, tal y como lo ha sido  en sus quince ediciones.

«Una sola salud», el concepto

El control de todos los patógenos zoonóticos – transmisibles del animal al ser humano y viceversa – en su origen animal es la solución más eficaz y más económica para proteger a éste.

Por consiguiente, la protección de la salud pública debe inscribirse en la elaboración de estrategias mundiales de prevención y control de patógenos, coordinadas en la interfaz animal-hombre- ecosistemas y aplicables a nivel mundial, regional y nacional mediante la implementación de políticas adecuadas.

La tecnología “No Rock No Roll” de NECTRA para plantas de incubación se presenta en España en la FIGAN

Esta innovación (SMART) pertenece a la gama de productos NECTRA denominada «No Rock No Roll», donde los huevos se procesan directamente en bandejas utilizando tecnologías sin contacto con la cáscara o con un contacto mínimo. Sirve como reemplazo de los equipos de clasificación para huevos para incubar donde los huevos ruedan sobre cintas.

Aplicación de la nueva normativa relativa a los mataderos avícolas (y III)

El nuevo Real Decreto de Ordenación del Sector Avícola, ya aprobado, exige que todas las granjas, incluidas las existentes antes de la entrada en vigor de este Real Decreto cuenten con un Sistema Integral de Gestión, cuyo contenido deberá actualizarse al menos cada 5 años y, en cualquier caso, siempre que la explotación modifique sustancialmente sus instalaciones o las prácticas de manejo – se aplicaría a partir del año 2023- e incluiría hasta una docena de planes para hacer un seguimiento estricto de todos los ámbitos de la granja.

Patogénesis de las infecciones en huevos por salmonela e implementación de medidas preventivas (y II)

Los programas de monitoreo son de suma importancia en una estrategia global de control de la Salmonella, ya que evalúan la prevalencia de las manadas infectados y detectan cambios en la misma, así como la distribución del serotipo, la propagación clonal, etc.
Las pruebas periódicas con métodos de detección bacteriológica son lo más utilizado, pero los métodos serológicos también pueden ser de valor. La frecuencia del muestreo depende del tipo de ave – reproductores, ponedoras o broilers – y de la etapa de producción – por ejemplo, pollitas frente a ponedoras -.

Avicultores de Paraguay acusan a la Argentina de contrabando de pollos y huevos

Como si no hubiese sido poco por el golpe que supuso para los avicultores paraguayos los bloqueos de carreteras por la huelga de los camioneros, que inmovilizó buena parte de la industria avícola paraguaya, el contrabando de pollos y huevos de la Argentina al Paraguay ha vuelto a resurgir aprovechando la llegada del buen tiempo. Se les hace difícil competir a los avicultores paraguayos con un mercado interno que está inundado de productos avícolas argentinos y brasileños.

Los machitos hermanos de las ponedoras

En Europa Occidental vemos una tendencia de que cada vez más minoristas han empezado a vender huevos de gallinas ponedoras cuyos hermanos machos no han sido sacrificados al nacer. En su lugar, o bien se retiran durante el proceso de incubación a través de tecnologías de sexado in-ovo antes de la eclosión, o se mantienen después del nacimiento y se crían y engordan para la producción de carne. A pesar de las investigaciones en curso sobre el sexado in-ovo, la innovación y las técnicas deseadas aún no existen a nivel industrial y masivo.

La campaña de promoción del huevo, más cerca

Entre las tareas puestas en marcha por la interprofesional para implementar la extensión de norma, en 2020 se seleccionó la agencia de estrategia que debe dar forma a la campaña de comunicación. Con ella se han elaborado y analizado informes sobre el consumo de huevos, las actitudes del consumidor hacia el huevo y hacia el sector y las oportunidades de desarrollo del consumo y de la imagen del huevo.