Los conocimientos genéticos podrían ayudar a abordar Campylobacter

Según un estudio del Instituto Roslin, en colaboración con Aviagen, los científicos han identificado algunas regiones en la composición genética de las aves que están relacionados con la resistencia a Campylobacter, la principal causa bacteriana de la gastroenteritis transmitida por alimentos en todo el mundo. El estudio investigó la composición genética de 3.000 pollos de engorde, para descubrir si partes de su código genético estaban asociadas con la resistencia a la colonización de Campylobacter.

Nestlé ya se abastece en Europa solo de huevos de gallinas libres de jaulas.

Cumpliendo con el objetivo que adquirió en 2017, Nestlé ya utiliza únicamente huevos de gallinas libres de jaulas en todos sus productos de alimentación en Europa. Además, y en línea con su compromiso con el bienestar animal, la Compañía se ha unido al llamamiento para que la UE permita solo el alojamiento de gallinas en sistemas sin jaulas. Ante las presiones continuas de “Compassion in World Farming”, Nestle y otras empresas líderes en el sector alimentación han aceptado solicitar a los responsables políticos de la Unión Europea la eliminación gradual del uso de jaulas en la cría de animales, empezando por las de gallinas ponedoras.

Publicada la primera ‘Guía Nacional de Gestión de Alertas Alimentarias’

Esta Guía ha sido estudiada con resultado favorable según el «Procedimiento a seguir para la elaboración y el estudio de guías nacionales de prácticas correctas de higiene y para la aplicación de los principios del sistema APPCC» de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

El documento recoge buenas prácticas en materia de investigación, gestión y comunicación en situaciones de alerta alimentaria, a la vez que clarifica los criterios y mecanismos de coordinación con las autoridades competentes. Incluye los puntos de contacto de las comunidades autónomas y la información hay que suministrar a las autoridades competentes ante la aparición de un problema.

Científicos demuestran el efecto beneficioso de la betaína para mejorar la calidad ósea de las gallinas ponedoras reduciendo así los riesgos de osteoporosis.

«Queríamos probar si la cantidad de huevos producidos por gallinas ponedoras de huevos los hace más susceptibles a fracturas óseas y daños en la quilla, y no encontramos ningún efecto demostrable. Observamos que la entrada en la pubertad y el inicio de la mineralización del hueso medular, que es específica en las gallinas de puesta, si afecta a la calidad ósea»

Cómo ventilar las naves de pollos en dias de niebla

Una preocupación entre muchos avicultores, en su interés por proporcionar aire fresco a sus aves, es como hacerlo en una mañana de niebla a fin de no aumentar el apelmazamiento de la yacija, en la creencia de que el que entra en ellas contiene un gran número de pequeñas gotas de agua que terminarán siendo depositadas en la misma. La preocupación es lo suficientemente importante para que algunos productores, en un esfuerzo por evitar introducir este exceso de humedad, reduzcan los mínimos de ventilación en las mañanas de niebla. Aunque en principio esto puede parecer lógico, al pensar que el aire de la niebla contiene, de hecho, más humedad que el aire no brumoso, la diferencia es mucho menor que lo que cree la mayoría y el reducir la ventilación en estos casos puede aumentar dramáticamente la probabilidad de apelmazamiento de la cama.

La producción avícola mexicana subirá en 2021 al ser la proteína más popular

La producción avícola de México crecerá en 2021 a pesar del “lento repunte económico” y la ralentización de la demanda interna ocasionada por las medidas contra la pandemia, gracias a que “la carne de pollo, los huevos y los ovoproductos, seguirán siendo las proteínas más populares”. Así lo indica un informe del USDA.Por tipos de producto, el USDA prevé para la carne de pollo un incremento tanto de la producción como del consumo y las importaciones, reflejo de un incremento de la demanda de esta proteína animal, considerada “asequible, versátil y saludable”.

Publicado el informe “ONE HEALTH”: los casos de Campylobacter y Salmonella se estabilizan en la UE.

Según el último informe sobre enfermedades zoonóticas en la UE, correspondiente al año 2019 y publicado el 27 febrero 2021, realizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), el número de casos notificados de enfermedades en seres humanos causadas por las bacterias Campylobacter y Salmonella en toda Europa parece haberse estabilizado en los últimos cinco años.
En 2019, la campilobacteriosis, la enfermedad gastrointestinal de la que más casos se han notificado en la UE desde 2005, afectó a más de 220 000 personas. La salmonelosis fue la segunda enfermedad zoonótica con mayor incidencia en la UE, y afectó a unas 88.000 personas.

La Investigación del Huevo tiene recompensa: XXV edición del Premio a la Investigación del IEH

El Instituto de Estudios del Huevo convoca la XXV edición del Premio a la Investigación para impulsar los trabajos sobre composición del huevo, calidad de huevos y ovoproductos, uso y consumo o sostenibilidad en la producción de huevos y ovoproductos, entre otros. Desde 1997 el Premio del Instituto apoya el trabajo de jóvenes investigadores y equipos españoles en diversas áreas relacionadas con el huevo con resultados muy positivos. En 2020 el Premio se concedió al trabajo titulado “Revalorización de la cáscara de huevo mediante su empleo como soporte en el desarrollo de catalizadores para el tratamiento de aguas residuales”. Describe el posible uso de las cáscaras del huevo generadas en las industrias de elaboración de ovoproductos para la síntesis de nanomateriales eficaces para descontaminar aguas residuales. Los trabajos pueden presentarse hasta el 15 de junio de 2021.

Efecto de los niveles de calcio, el tamaño de sus partículas y la adición de fitasa al pienso sobre el rendimiento de los broilers

Realizándose el suministro de calcio – Ca – a los broilers por medio del carbonato cálcico, contrariamente a lo que se podría creer, los niveles que se están recomendando en la actualidad son menores que los que se sugerían hace por el NRC en 1994.

Por otra parte, a diferencia de la situación con las gallinas, en cuya alimentación se ha estudiado a fondo los efectos del tamaño de las partículas del suplemento cálcico, con los broilers esto apenas se ha investigado.