El pequeño pollo “picantón”, también cuenta en las estadísticas

La denominación “picantón” esta inventada ya hace tiempo –posiblemente en los años 60-70- por un industrial catalán y que, con el tiempo, ha ido prosperando hasta sustituir a la de “coquelet”, de origen francés, a la de “pollo pichón” de origen norteamericano o a la ya arcaica castellana de pollo “tomatero”. La base de los picantones se halla en el aprovechamiento de los machitos sobrantes del sexaje de las pollitas para puesta, mayoritariamente de estirpes blancas -genética Leghorn- hasta los años 80 y más adelante ya de color. Estos machitos, fuesen de un tipo u otro, teóricamente no podrían competir con los broilers actuales.

46 M de huevos para los bancos de alimentos: la mayor donación de la historia de los EEUU

Los huevos siempre tienen una gran demanda en los bancos de alimentos de los EEUU porque son una fuente popular de proteínas de alta calidad y otros nutrientes importantes, como la colina, para la salud y el desarrollo del cerebro. Sin embargo, la naturaleza perecedera de los huevos puede dificultar la donación.  Para superar los problemas de logística y caducidad de un producto como el huevo, los avicultores de puesta están donando directamente de sus granjas.

La avicultura en la filatelia mundial

Entre los varios miles de sellos de correo sobre las aves que hemos ido recogiendo a lo largo de muchos años, hay una pequeña parte de ellos dedicados a nuestras especies domésticas, principalmente el Gallus gallus, pero también el pavo y otras menores – ánades, faisanes y pintadas -, y en todo caso productoras de alimentos.

Compartiendo experiencia y experiencias  sobre el pavo en la 2ª edición de los “Turkey Dialogues” de Zoetis

La pandemia no ha podido con los “Turkey Dialogues”. Zoetis, empresa líder en salud animal, ha querido seguir fomentando el intercambio de conocimiento y experiencias en torno a la producción de pavos en el sur de Europa y celebró su segunda edición, el pasado martes 15 de septiembre, en formato online y con un ponente de excepción en la materia, Stephen A Lister.

El huevo y el Covid-19

El Instituto de Estudios del Huevo publica un artículo sobre el virus y la no transmisión alimentaria a humanos por consumo de huevos o carne de ave.Su autor es Elías F. Rodríguez Ferri, Doctor en Veterinaria. En el mismo se expone brevemente lo que se sabe hasta la fecha sobre el virus, su origen animal y las teorías sobre su camino hasta atacar al hombre. Y se resumen los estudios experimentales llevados a cabo con animales de producción, incluyendo cerdos, pollos y pavos para reproducir la enfermedad, que concluyeron que estos animales no son susceptibles al virus.

Suplementación con magnesio de la dieta de las pollitas en recrías

Dados los cambios que ha habido en la configuración genética de las estirpes de ponedoras con las que se trabaja actualmente y, por otra parte, en la actualización de los requerimientos nutricionales en comparación con los recomendados por el NRC en 1994, hemos querido averiguar si la suplementación de la dieta de recría con magnesio – Mg – permite mejorar la calidad de los huesos de las gallinas.