Webinar «Estrategias de gestión de la producción para mejorar el bienestar avícola»

Mañana VIERNES 29 de enero a las 10:00 a.m. CET , dos ponentes expertos la Dra. Déborah Temple, investigadora de la Universidad Autonóma de Barcelona, y Jeroen Pos, experto en salud intestinal y vicepresidente de Innovación en Perstorp Animal Nutrtion  impartirán un concentrado webinar de 1 hora donde realizarán una puesta al día de las mejores estrategias para conseguir , y demostrarlo, el máximo bienestar animal en avicultura.

Efecto de los niveles de energía y aminoácidos en el período de acabado sobre el crecimiento y la calidad de las canales

Aunque la bibliografía disponible no apoya la sugerencia de suministrar dietas diferentes en energía a los broilers de los dos sexos, hemos querido investigar este tema. Para ello hemos realizado 2 experiencias, con pollitos criados en idénticas condiciones hasta 46 días. En ambas pruebas fueron alimentados primero con una ración de arranque – 3.053 Kcal/kg y 1,27% de lisina disponible – hasta 14 días, suministrada en migajas y seguidamente con otra de crecimiento, en granulados – 3.120 y 1,14 %, respectivamente – hasta 28 días.

Escasez de huevos nacionales en Suecia por el sacrificio de 1,3 millones de gallinas ponedoras debido a brote de gripe aviar

Cerca de 1,3 millones de aves serán sacrificadas en el condado sueco de Kalmar después de que se reporte un brote de gripe aviar en la mayor granja de gallinas ponedoras del país, según han informado los medios locales.

El pasado 18 enero 2021 se han encontrado de manera muy extendida las cepas altamente patógenas H5N8 y H5N5 en la granja ubicada en el municipio de Monsteras.

¿Hacia un etiquetado UE de bienestar animal?

La UE prevé desarrollar las Conclusiones del Consejo Europeo sobre el etiquetado nutricional en el frontal del envase (FOP), junto con las Conclusiones sobre el etiquetado de bienestar animal y en general, la posición del Consejo sobre la Estrategia de la granja a la mesa (F2F). Desea conocer también la posición de las autoridades de los estados miembros (EE. MM.) de la UE sobre el etiquetado del bienestar animal, con el objetivo de desarrollar y acordar las Conclusiones del Consejo.

Detectadas cuatro aves silvestres con influenza aviar de alta patogenicidad en los Aiguamolls de l’Empordà

El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete ha confirmado en fecha 22 enero 2021 la detección del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N8 en 3 cigüeñas (Ciconia ciconia) y una oca (Anser anser), localizadas muertas por los Agentes Rurales en el Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà los pasados 5 y 11 de enero.

Patogénesis de las infecciones en huevos por salmonela e implementación de medidas preventivas (I)

Las cepas de los serotipos Enteritidis y Typhimurium son más importantes para la intoxicación alimentaria humana. La salmonela es un género bacteriano invasor que coloniza el intestino de las aves, y se propaga sistémicamente a los órganos internos, incluyendo el tracto reproductor, lo que potencialmente conduce a la contaminación del huevo .Los programas de monitoreo son esenciales para evaluar la prevalencia de manadas infectadas y detectar cambios en la prevalencia y son importantes para evaluar la eficacia de los métodos y programas de control.

Revisión sobre 100 años de la harina de soja

En las décadas de 1920 y 1930, la harina de soja era desconocida para muchas empresas y nutrólogos y apenas se utilizaba en nutrición animal. De hecho, seis Estados norteamericanos no la utilizaban en los piensos para las aves. Según Hayward, su empleo en las raciones de broilers había aumentado desde casi cero en 1930 a 2,5 millones de toneladas en 1970. Para promover su uso en la nutrición animal, Hayward y un comité especial en 1938 decidieron visitar a nutrólogos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos – USDA – y de varias universidades y difundir las noticias sobre ella. Desde entonces no ha habido ningún otro ingrediente de alimentación que se haya estudiado más que la harina de soja, habiendo miles de artículos científicos tratando de aumentar nuestro conocimiento sobre este valioso ingrediente y difundir este conocimiento en todo el mundo.

En busca de un broiler mejor: Estudio de 16 genéticas de pollo diferenciadas por su rapidez de crecimiento

Varios estudios a pequeña escala han indicado que un mejor bienestar proviene de genéticas de crecimiento más lento en comparación con las convencionales actuales. Sin embargo, estos estudios a menudo se han realizado con pollos de acceso al exterior o con aves con crecimientos muy diferentes. Además, puede haber caracteres distintos del crecimiento, como la conformación corporal, que afectan el bienestar. Y como el sector avícola mundial está considerando las implicaciones del empleo de unas genéticas más lentas, era necesario un examen integral y multidisciplinario de pollos de engorde con una amplia gama de genotipos que difirieran en su velocidad de crecimiento y otros rasgos fenotípicos.

Animalistas rechazan las macrogranjas avícolas y porcinas en Valencia

Activistas de organizaciones que buscan prohibir la producción de animales han iniciado en Valencia una campaña de recogida de firmas contra un macropoyecto avícola. Con argumentos pueriles acusan a este complejo avícola que “podría dar lugar a filtraciones en el subsuelo”, u otras lindezas como que “las aves se criarían en un entorno carente de luz natural y donde prevalece el hacinamiento”. Todos ellos argumentos totalmente rebatibles con datos científicos y probados. Frente a la manipulación , información.