El año de oro de los huevos del súper: 500 millones de kilos gracias a productoras como Rocío y Sandra

Alejandro, Rocío y Jaime son productores de huevos de gallina. Y, como le ha pasado a todos los ciudadanos, su 2020 también ha sido un año atípico por la pandemia de la Covid-19. Por un lado, tuvieron que ponerse manos a la obra para evitar un posible desabastecimiento del producto y, por otro lado, también tuvieron que reenfocar su clientela porque la hostelería ha estado funcionando a medio gas —o ni eso—. Pese a ello, gracias a ellos y a todo el sector, los consumidores han podido disfrutar del producto fresco en sus hogares, lo que ha hecho que al cierre del año pasado se hayan batido la cifras en este segmento: las familias compraron un 17,1% más de huevos respecto a 2019. Así lo ha acreditado el último Informe Anual del Consumo Alimentario de 2020 en España.

Nutrición de las ponedoras: Visión futura

Los requerimientos en energía y proteína por gallina ponedora se han mantenido inalterados y los diferentes genotipos utilizan componentes dietéticos de manera similar. El verdadero reto será cómo alimentar a las aves que son conocidas como “de larga vida». Se espera que estas gallinas pongan 500 huevos a las 100 semanas de edad y que cada vez sean más frecuentes estos ciclos largos en las granjas. Los ensayos realizados en el pasado puede que ya no sean aplicables ya que los genotipos entonces utilizados no son representativos del ave moderna. Este artículo tratará brevemente sobre los cambios genéticos y cómo alterarán los requerimientos en nutrientes de las gallinas y como debemos alimentar a las gallinas de larga vida.

La OIE actualiza su orientación sobre la influenza aviar

Los objetivos clave del capítulo de la OIE son reducir el riesgo para la salud animal y humana por la infección por virus HPAI. Los virus de la influenza A de origen aviar pueden afectar negativamente a la salud de los animales y las personas, cualquier aumento repentino de la virulencia de un virus LPAI en las aves, de producción o silvestres, debe ser de obligada notificación por los gobiernos como una «enfermedad emergente».

Mercado de pollo y huevo seguirá frenado en Colombia

El gran problema es que los consumidores colombianos son los que se van a ver más afectados por el bloqueo de carreteras, porque no hay forma de reconstruir de un día para otra la cadena productiva de engorde pollos o de cría de gallinas para puesta. Aunque los bloqueos de carreteras finalicen hoy, la cadena avícola tardara semanas o meses en reconstruirse. A ello hay que sumar el incremento de las materias primas a nivel mundial.

Dar sentido a la retirada del pienso de los pollos, con la ayuda de algunos aforismos (*)

Según un estudio de J.K. Northcutt y col., un ayuno de 8 horas produce una merma del 3,8 % en el peso vivo de los pollos, desde el de su captura hasta el del muelle del matadero. Northcutt también comentó estudios anteriores de otros investigadores que habían observado que la merma en vivo oscilaba entre el 0,18 % y el 0,43 % por hora de ayuno de pienso

J.M. Mulet:  “La producción de un bistec sintético tiene muchas más huella ambiental que uno natural”

José Miguel Mulet es catedrático de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia e investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de las Plantas. Dirige una maestría en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. 

Como autor y divulgador científico es autor de varios títulos como ¿Qué es comer sano?, Comer sin miedo (Premio Prismas 2014), y el recientemente publicado Ecologismo real (Destino), entre muchos otros.   Es colaborador de programas de radio,  de la revista Métode,y autor de la sección Ciencia sin ficción de EL PAÍS Semanal.

Un estudio identifica los 122 genes diana responsables del peso de los huevos

Un estudio ha identificado una manera de mejorar el peso de los huevos en las gallinas ponedoras mediante el análisis de las variaciones dentro de genes específicos de aquellas gallinas que ponen los huevos más pesados. Dicho estudio ha localizado los 122 genes diana que podrían tener la llave de un huevo más pesado lo que acelerará la investigación al acotar a solo 122 entre los 20.000 genes que tiene una ponedora.

CESFAC está trazando el mapa de la soja sostenible en España

El proyecto pretende involucrar a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria en la Agenda de Sostenibilidad 2030 de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales – CESFAC – . El director general de Cesfac, Jorge de Saja, destacó que el objetivo de esta agenda es contribuir a que todos los eslabones de la producción, desde la primera praxis agrícola hasta la transformación final en la alimentación animal, mejoren sus prácticas.

Una de las mayores zoonosis por carne de pollo podría reducirse sustancialmente con la cría de aves con genes resistentes a Campylobacter

El Campylobacter es uno de los mayores causantes de zoonosis por consumo de carne de ave en la UE. Una investigación del conocido centro de excelencia avícola Roslin Institute de Edimburgo ha identificado genes en pollos que podrían ofrecer resistencia a bacterias dañinas que se encuentran comúnmente en las aves de corral y podrían proporcionar estrategias para limitar el riesgo de intoxicación alimentaria por campilobacteriosis en las personas.