El APEC: Un patógeno de salud global y los mitos que complican su control

El Escherichia coli patogénico aviar – APEC – causa la colibacilosis, posiblemente la más importante enfermedad bacteriana de las aves domésticas, que afecta a todas las facetas de la producción avícola y pone en riesgo una de las fuentes más baratas de proteínas de alta calidad.Lamentablemente, el control de esta enfermedad es problemático debido a múltiples factores, incluida la persistencia de ciertos mitos que complican su control.

Intentando comprender el síndrome de las pechugas de madera y otras miopatías en los modernos pollos de engorde

En la pasada década el sector avícola ha visto un aumento de varias miopatías de la carne de la pechuga de los pollos, que van desde el síndrome de pechuga de madera – filete duro -, hasta las estrías blancas y la llamada carne de espaguetis – separación de la fibra muscular -. Todas parecen estar relacionadas con la cantidad de tejido conectivo dentro del músculo, por lo que varios investigadores opinan que todas tienen la misma etiología.

Una nueva planta de incubación de 100.000 pavos permite a Coren cerrar todo el circulo productivo en Galicia

El grupo Coren acaba de dar un paso más en la expansión de sus inversiones en producción avícola. Según la cooperativa de Ourense, esta poniendo en marcha en Sobreira, en el Concejo de Vilamarín, una nueva planta de incubación  de pavos «equipada con la última tecnología del sector, que permitirá completar el ciclo productivo de pavo en Galicia».

Los laboratorios veterinarios HIPRA amplían su actividad a la SALUD HUMANA con la fabricación de vacuna española contra la Covid.

«En Hipra disponemos de unas instalaciones de primer nivel, preparadas para producir vacunas de diferentes tipos. La ayuda del CDTI la estamos destinando a la investigación y desarrollo de esta vacuna frente a SARS-CoV-2», explican desde la empresa, que añade que esto incluye el escalado industrial y los primeros lotes GMP [siglas de good manufacturing practice, la norma necesaria para fabricar material de este tipo] de la inmunización. Aunque para llegar a ese punto, aún hay que desarrollar la vacuna.

Asamblea general de INPROVO

El 29 de abril se reunió la asamblea general de INPROVO por videoconferencia, ante la situación de confinamiento vigente durante el estado de alarma. Además de aprobar las cuentas auditadas y la memoria de actividades de INPROVO del ejercicio 2019, se presentó a los asistentes la memoria de la extensión de norma de INPROVO, tras incorporar los cambios propuestos por el Ministerio de Agricultura en el proceso de su tramitación.

España eleva el nivel de vigilancia y bioseguridad en las granjas avícolas

Desde la primera notificación de un caso de IAAP H5N8 en un cisne mudo (Cygnus Olor) en los Países Bajos el pasado 17 de octubre, las autoridades holandesas han notificado un total de 28 focos de IAAP (24 focos H5N8 y 4 focos H5N1) en aves silvestres y tres focos de IAAP H5N8 en explotaciones de aves de corral, viéndose afectadas un total de 8 regiones del país. Además, el día 10 de noviembre se ha notificado un foco IAAP H5N8 en aves cautivas.

La trinidad para afrontar futuras pandemias: una sola salud humana, animal y ambiental

El nuevo coronavirus, surgido en el mundo de la superpoblación y la emergencia climática, deja al descubierto la relación entre el bienestar de las personas, del resto de seres vivos y del planeta.También evidencia la necesidad de encarar los próximos retos sanitarios desde una perspectiva única en la que veterinaria y ecología se unan a la medicina.