Hepatitis por cuerpos de inclusión: tratamiento paliativo

El pasado mes de mayo, en las Jornadas Profesionales de Avicultura organizadas en Sevilla por la Real Escuela de Avicultura pudimos asistir a la presentación de la Dra. Roser Dolz sobre la situación actual de la hepatitis por cuerpos de inclusión en España. Posteriormente, el mismo equipo del CReSA que llevó a cabo ese trabajo, publicaba una actualización de la información en www.avicultura.com. Tanto por la información facilitada por los investigadores, como por los comentarios de los técnicos presentes, pudimos comprender que se trataba de una patología que había presentado un incremento importante en su frecuencia de aparición.

Factores que influyen en la nutrición temprana del pollito

En condiciones naturales, el vitelo sirve de alimento a las aves recién eclosionadas hasta que disponen de alimento mientras que, en sistemas de cría intensivos, el metabolismo energético del pollito cambia de un suministro de lípidos provenientes del vitelo a una dieta exógena, por lo que las reservas del vitelo se utilizan principalmente para el desarrollo del sistema inmune -bolsa de Fabricio- y los sistemas cardiovascular y gastrointestinal. Sin embargo, en condiciones comerciales, pueden llegar a transcurrir 48 horas hasta el alojamiento en la granja, observándose que un retraso en el acceso del pollito al alimento durante las primeras horas de vida reduce el potencial de crecimiento.

SUPLEMENTACIÓN CON UNA FITASA DE RACIONES DE BROILERS SOMETIDOS A UNA EXPOSICIÓN CON EIMERIAS

Mientras que, por una parte, se ha demostrado que la incorporación de una fitasa en las raciones de los broilers puede permitir la liberación de fosfatos del ácido fítico presente en grandes cantidades en las raciones de tipo maíz soja, con lo cual se pueden reducir los niveles de calcio y fósforo de las mismas, por otra también se conoce que los pollos que padecen una coccidiosis tienen una menor absorción de estos dos elementos.

Los productos microbianos provocan una respuesta inusual

Un trabajo publicado recientemente en el Journal of Animal Science puede ayudar a comprender mejor como los productos microbianos y los probióticos afectan a la salud de las aves. Los investigadores de la North Carolina State University y del Chung Jen College of Nursing, Health Sciences & Management, en Taiwan, han llevado a cabo un estudio para investigar los efectos de los productos microbianos ingeridos directamente –DFM- sobre el metabolismo de la energía en diferentes tejidos de los broilers.